Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Potocnik participa en Irlanda en un debate sobre la política en materia de investigación comunitaria

Si queremos garantizar a los ciudadanos de la Unión Europea prosperidad, un medio ambiente sano y una sociedad justa, Europa tiene que llegar a ser una economía líder basada en el conocimiento, afirmó Janez Potocnik, Comisario de Ciencia e Investigación de la UE ante los miemb...

Si queremos garantizar a los ciudadanos de la Unión Europea prosperidad, un medio ambiente sano y una sociedad justa, Europa tiene que llegar a ser una economía líder basada en el conocimiento, afirmó Janez Potocnik, Comisario de Ciencia e Investigación de la UE ante los miembros del Foro Nacional de Irlanda sobre Europa (NFOE) el 27 de noviembre. Al abordar el tema principal del evento «El futuro de Europa reside en el conocimiento», el Comisario declaró que la única manera de mejorar la calidad de vida en la UE y de seguir siendo competitivos a escala internacional es «crear y aplicar nuevo conocimiento». Y prosiguió: «si realmente queremos alcanzar este objetivo, hay tres pilares que tenemos que mejorar: la educación, la investigación y la innovación». «Podemos estar a favor de la globalización u odiarla, lo que no podemos hacer es ignorarla» enfatizó el sr. Potocnik. Asimismo, apuntó que la Agenda de Lisboa es la respuesta de Europa a los cambios derivados de la globalización, y continuó explicando que formaba parte y estaba presente en cada política comunitaria en la actualidad: «para explicarlo mediante una metáfora simbólica de Irlanda: cada política es una cuerda en el arpa de la Agenda de Lisboa. Y la investigación y la innovación forman la tabla de armonía del arpa de Lisboa a la cual se fija cada cuerda». El Sr. Potocnik también subrayó los principales desafíos internacionales, tales como garantizar los suministros de energía adecuados a la vez que se reducen las emisiones de gas de efecto invernadero: «Necesitamos nuevos productos y procesos para utilizar más eficazmente los combustibles fósiles y desarrollar fuentes de energía renovable que sean viables. Además, necesitamos una base científica fiable sobre la que se funden importantes decisiones relativas a mitigar y adaptar los efectos medioambientales de las actividades humanas». En respuesta a esto, Alan Dukes, el antiguo líder del Partido Demócrata Cristiano irlandés Fine Gael, concluyó que es el momento de tomar decisiones acerca de las innovaciones necesarias para abordar los problemas y alcanzar los objetivos de la UE con relación a la reducción de las emisiones de carbono. «Necesitamos ver acciones mucho más específicas que puedan conducir a la obtención de resultados a corto plazo con el fin de que las metas a más largo plazo sean realistas». Los oradores participantes en el debate cuestionaron también la amalgama de investigación público-privada, como prevén, por ejemplo, las iniciativas tecnológicas conjuntas. John Dardis, perteneciente a los demócratas progresistas, declaró hace pocos años que los intereses comerciales en investigación han ido creciendo «particularmente en mi propio ámbito: la investigación agrícola». «¿Cómo podemos afrontar los problemas del cambio climático si no disponemos de investigación independiente?» preguntó. Otros miembros del NFOE coincidieron con él en la necesidad de contar con investigación independiente. El Comisario Potocnik respondió que la Comisión se está esforzando en encontrar el equilibrio. No obstante, en lo que respecta al cambio climático, por ejemplo, explicó que la Comisión precisa lograr que se transforme en un asunto con proyección comercial, dado que los proyectos financiados públicamente no podrían funcionar de manera aislada. Otros asuntos objeto de discusión fueron la Agencia Espacial Europea y el programa de navegación por satélite Galileo, acerca del cual Patricia McKenna de la Plataforma Nacional Irlandesa expresó sus temores de que pueda llegar a ser utilizado para fines militares. «Si observamos el desarrollo de la fabricación de armas en la UE, llegamos a la conclusión de que dependerá de Galileo en el futuro, por lo que existe un aspecto claramente militar en este asunto». La Sra. McKenna afirmó asimismo que en el marco del Tratado de Reforma, el control de la Agencia Espacial Europea pasará al nuevo Alto Representante para la Política Exterior y que esto podría conllevar una militarización de sus actividades. No obstante, el Sr. Potocnik insistió en que «ni un solo euro» dedicado a la financiación de la investigación en la UE se dedica a la investigación militar. El propósito del NFOE de Irlanda es ofrecer un espacio para el debate público sobre la UE, su ampliación, su futuro y el lugar que ocupa Irlanda en la Unión. Sus miembros provienen de diversos partidos políticos en el seno del Parlamento Nacional de Irlanda, así como del Parlamento Europeo y de organizaciones de la sociedad civil. En los últimos años, Irlanda ha incrementado sustancialmente la inversión en tecnología, innovación e investigación científica y prevé seguir haciéndolo: al reciente «Plan de acción para la promoción de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) para 2010» de Irlanda se destinará el 2,5 % del producto interior bruto (PIB) del país; actualmente, el porcentaje es de un 1,4 %. «Nuestro plan de acción recoge la ambición de que Irlanda sea reconocida internacionalmente de aquí a 2010 por la excelencia de su investigación y que esté a la cabeza de la creación y utilización de nuevos conocimientos destinados al progreso económico y social en el marco de una cultura orientada a la innovación», afirmó Michael Martin, Ministro de Empresa, Comercio y Empleo de Irlanda.

Países

Irlanda