Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Una perspectiva mundial y la cooperación, vitales para el EEI, según el Director Ejecutivo de la ESF

«Pienso que el acrónimo GLOREA [espacio global de investigación], acuñado por la ESF en respuesta al Libro Verde, ya se ha convertido en una palabra con significado y contexto», declaró a CORDIS Noticias el Dr. John Marks, Director Ejecutivo de la Fundación Europea de la Cienc...

«Pienso que el acrónimo GLOREA [espacio global de investigación], acuñado por la ESF en respuesta al Libro Verde, ya se ha convertido en una palabra con significado y contexto», declaró a CORDIS Noticias el Dr. John Marks, Director Ejecutivo de la Fundación Europea de la Ciencia (ESF). «Cuando uno piensa en organizar la ciencia desde la perspectiva de lograr progresos en la misma, inmediatamente entra en juego la dimensión mundial, ya que se trata de la importancia de la cooperación entre científicos, haciendo cada uno de ellos su parte en el empeño científico global», añadió. El Dr. Marks impartió una conferencia en la última jornada del primer congreso de política científica celebrado por la ESF en torno al espacio europeo de investigación. Según este doctor en Física, cuando se trata de la innovación, de la investigación en las fronteras del conocimiento o de abordar problemas específicos de la sociedad como el cambio climático o la aparición de enfermedades nuevas, es habitual dejar que las prioridades nacionales o incluso europeas determinen el tipo de inversiones que deben hacerse en la ciencia. Se necesita una cooperación global entre científicos de una gama amplia de disciplinas científicas, ya que «las respuestas requieren una colaboración entre los mejores grupos, los cuales no se encuentran sólo en Europa necesariamente, y mucho menos en un único país». Además, está la cuestión de la función, cada vez más importante, que desempeñan las infraestructuras de investigación de gran coste. Para el Dr. Marks, el proyecto de energía de fusión ITER, que reúne a siete socios nacionales y supranacionales, y el CERN, el laboratorio de física de partículas más grande del mundo, son ejemplos ilustrativos de la dimensión global de las infraestructuras de investigación. Asimismo, cada vez resultan más indispensables las redes de equipos o bases de datos de menor tamaño. Citó como ejemplos la base de datos distribuida de la Encuesta Social Europea y los sistemas de observación mundial para la investigación del cambio climático. Pero eso no es todo, señaló el físico. La dimensión internacional del espacio europeo de investigación se ha abordado principalmente desde la perspectiva político-económica de la competencia de Europa con Estados Unidos y Japón. En cambio, para la comunidad científica, crear las mejores condiciones para la excelencia y para ampliar las fronteras de la ciencia es otra perspectiva que resulta mucho más interesante. Así, mientras que el avance de países en desarrollo como Corea, China e India se percibe como una amenaza en términos económicos, «desde el punto de vista científico es una oportunidad de intensificar la cooperación». «El fortalecimiento de la ciencia europea hará de Europa un socio más atractivo. Pero tenemos que aplicarnos a ello. Disponemos de investigadores excelentes, pero carecemos de las condiciones idóneas para que puedan rendir; ahí es donde puede ser de ayuda el EEI. Además, deseamos crear un entorno que anime a equipos extranjeros a trabajar con los mejores equipos que pueda movilizar Europa, con independencia del país en el que trabajen los componentes de cada equipo, y ahí es donde podría ser de ayuda la contribución de Europa a un GLOREA», explicó el Sr. Marks. Como suele reiterarse en los círculos de la política científica de Europa, la barrera es la fragmentación del paisaje científico europeo. De ahí nace el debate actual iniciado este año por la Comisión Europea en torno a la construcción del espacio europeo de investigación. Para el Dr. Marks, «Europa presenta un panorama rico, pero fragmentado. Aunar las fuerzas de las agencias nacionales europeas por medio del EEI haría que la ciencia europea fuera más accesible y, por ende, más atractiva de cara a cooperaciones». «La creación del EEI no es algo que pueda dejarse únicamente en manos de la Comisión o de los gobiernos. El EEI es una responsabilidad conjunta de todas las organizaciones que tratan con la ciencia de Europa, actuando en asociación», concluyó.