Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

El 7PM un año después: revolucionario y eficaz, según Potocnik

El Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE, del que ya ha transcurrido uno de sus siete años de vida, es una «especie de programa de transición» que lleva a la comunidad investigadora de Europa en la dirección de los instrumentos nuevos que fueron introducidos el año pasado, dec...

El Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE, del que ya ha transcurrido uno de sus siete años de vida, es una «especie de programa de transición» que lleva a la comunidad investigadora de Europa en la dirección de los instrumentos nuevos que fueron introducidos el año pasado, declaró Janez Potocnik, Comisario de Ciencia e Investigación de la UE, en una entrevista para CORDIS Noticias. Muchos de los instrumentos nuevos han servido para externalizar la gestión de los proyectos de investigación, depositando la responsabilidad de gestionar partidas enteras del presupuesto del 7PM en manos de órganos que son externos a la Comisión Europea. El Comisario desearía que se avance más en esta dirección cuando llegue la hora del siguiente programa marco (8PM). El Consejo Europeo de Investigación (CEI), fundado en 2007, financia investigación «en las fronteras del conocimiento», siendo la excelencia el criterio exclusivo para adjudicar financiación. «El CEI es la revolución más importante del 7PM. Ciertamente marcará el camino hacia el futuro EEI [espacio europeo de investigación]. Firmaré una declaración al respecto cuando usted me lo pida», aseguró el Sr. Potocnik. La primera convocatoria de propuestas del CEI constituyó un gran éxito. De hecho, podría decirse incluso que tuvo demasiado éxito, ya que se recibió una avalancha de propuestas. El éxito de la primera convocatoria fue extremadamente importante y envió un «mensaje unívoco» con respecto al futuro del CEI, opina el Comisario. Otra innovación muy destacada han sido las iniciativas tecnológicas conjuntas (ITC). Estas «sociedades privado-públicas», a las que el Comisario llama así para recalcar que la iniciativa proviene del sector privado, abordan algunos de los principales retos que afronta Europa, así como dominios que atesoran un potencial enorme para el futuro: tecnología de hidrógeno y pilas de combustible; nanoelectrónica; transporte aéreo ecológico; sistemas informáticos integrados y medicamentos innovadores. Aún es muy pronto para estas iniciativas proyectadas a largo plazo, pero el Comisario informa que las opiniones recibidas desde la empresa ya han sido muy positivas. «¿Está este instrumento acometiendo una de las deficiencias del EEI? Desde ya mismo puede contestarse que sí», afirmó. «Para ser sincero, cuando defiendes estas propuestas no sabes lo revolucionarias que son. Es cuando las ves en acción cuando comprendes lo que has hecho», señaló el Sr. Potocnik. Estos dos instrumentos, junto con el artículo 169, que permite a la Comunidad participar en programas impulsados por varios Estados miembros de la UE, han desviado la responsabilidad de gestión de la Dirección General de Investigación de la Comisión a agencias y empresas externas. «Están creando centros neurálgicos bajo el paraguas del Programa Marco. En mi opinión ésta es la mejor forma de proceder: incrementar la necesidad y las razones de la financiación y, al mismo tiempo, disminuir la gravedad de cuestiones que giran en torno a si podemos gestionar esto [la financiación] con eficiencia», afirmó el Comisario. Su intención es que así se libere al personal de la DG de Investigación para aplicar un «planteamiento más propio de un ministerio». Aunque los fondos para proyectos de investigación se doblarán en términos nominales entre 2007 y 2013, ya se ha decidido que permanezca constante el número de personas que gestionará el programa en el seno de la DG de Investigación. Además, la gestión estará «a cargo de especialistas, de un modo más lineal y más rápido. Ésta es una dirección lógica y correcta», en opinión del Sr. Potocnik. Con respecto al presupuesto del 8PM, el Comisario prefiere decir tan sólo que debería ser mayor que el actual. Centrándose sólo en una parte del programa marco actual, el CEI, dijo: «Si el CEI funciona bien, dígame un buen motivo para no doblar el presupuesto.» La combinación de instrumentos nuevos y los proyectos de investigación en cooperación de confianza parecen haber sido recibidos con entusiasmo por los investigadores. «Según me cuentan, nadie se queja», exclamó entre risas el Comisario. No obstante, opina que hay margen de mejora. Su lanzamiento no fue más que el primer paso y se espera un movimiento constante de ahora en adelante, indicó. Un aspecto en el que hay margen de mejora es la participación de los nuevos Estados miembros de la UE en el 7PM. Cuando solicitan financiación investigadores de estos países, su porcentaje de aceptación es tan alto o más alto que el de los investigadores de los Estados miembros más antiguos. Sin embargo, el problema radica en el número de solicitudes recibidas de los Estados miembros más nuevos, cosa que puede atribuirse a una falta de redes y conexiones. Los Puntos de Contacto Nacionales de esos países deben mirar hacia el exterior y mirarse los unos a los otros, y no sólo hacia dentro, señaló el Comisario. Al mismo tiempo, la Comisión tiene que reforzar su campaña de concienciación en los nuevos Estados miembros. La participación de pequeñas y medianas empresas (PYME), que antes era otro aspecto preocupante, parece haberse resuelto en el 7PM. A pesar del deseo del Comisario en sentido contrario, se fijó un objetivo del 15% en relación con la participación de PYME (el Sr. Potocnik no cree en esa clase de objetivos, ya que opina que los incentivos son la manera de promover cambios). Las cifras iniciales indican que la participación ha superado las expectativas y se ha llegado hasta el 20%, si bien la Comisión debe corroborar que todas las empresas que se han descrito como PYME se ajustan efectivamente a la definición fijada, antes de dar por buenas dichas cifras. Es probable que hayan marcado la diferencia la creación de un Fondo de Garantía y los esfuerzos por simplificar el programa. «Cuando se trabaja en un programa marco, se puede repetir la palabra "simplificar" diez veces al día, pero no se puede ver si de verdad se ha simplificado el programa hasta que lo ves en marcha», reconoció el Comisario. «El sistema es tan complejo. Se introducen cosas y éstas tienen efectos positivos y negativos. Uno tiene que sopesar esos efectos en conjunto. No es una cuestión de blanco o negro.» Quizás el mayor éxito del Sr. Potocnik haya sido aumentar la concienciación con respecto a la importancia de la investigación. Como hombre modesto, es reacio a pronunciar la palabra «éxito» al describir ese logro, pero ciertamente hay un amplio reconocimiento de la importancia de la investigación en las distintas áreas de políticas. Según él, se ha situado la investigación «en un contexto más amplio». «Hace posibles unos cambios que, de otra manera, resultarían prácticamente imposibles», señaló, y puso como ejemplo las medidas necesarias para implantar plenamente un espacio europeo de investigación. Este amplio reconocimiento de la importancia de la investigación se extiende a la Junta de Comisarios, consideró el Sr. Potocnik. Recientemente se han fijado gran cantidad de objetivos a escala de toda la UE, especialmente en los ámbitos de la energía y el medio ambiente. Todos se fundamentan de manera sólida en la ciencia, aseguró. Últimamente en los medios de comunicación se criticaron los objetivos de la UE en materia de biocombustibles, diciendo que tendrán efectos negativos para el medio ambiente, los precios de los alimentos y la disponibilidad de agua. Las propuestas sobre energía de la Comisión publicadas el 23 de enero de 2008 son una revisión de las propuestas anteriores, lo que demuestra que la Comisión ha tenido en cuenta investigaciones nuevas sobre los biocombustibles. Esto no viene a decir que los biocombustibles no tengan futuro. Tienen potencial, dijo con claridad el Comisario, y la comunidad científica ya está trabajando en biocombustibles de tercera generación. «Habrá descubrimientos nuevos e información nueva cada día. Lo importante es que contamos con un planteamiento que nos obliga a revisar nuestra estrategia», añadió. Habiendo transcurrido un año desde el lanzamiento del 7PM, la revisión de los progresos y de los resultados logrados hasta ahora sólo puede ser positiva, lo que sugiere que en este momento no hay necesidad de modificar la estrategia.