Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Una misión solar de la ESA y la NASA gana un prestigioso premio

Un equipo de ingenieros europeos y estadounidenses de operaciones espaciales ha ganado el prestigioso «International SpaceOps Award for Outstanding Achievement» («Premio internacional por los logros destacados en operaciones espaciales») por su contribución a la misión del obs...

Un equipo de ingenieros europeos y estadounidenses de operaciones espaciales ha ganado el prestigioso «International SpaceOps Award for Outstanding Achievement» («Premio internacional por los logros destacados en operaciones espaciales») por su contribución a la misión del observatorio Ulysses, llevada a cabo con éxito y que ahora orbita por los polos del Sol. Aunque la idea inicial era que Ulysses permaneciera en órbita durante cinco años, el satélite ha funcionado a la perfección durante más de diecisiete, ofreciendo a los científicos la posibilidad de apreciar la heliosfera a vista de pájaro desde el ecuador hasta los polos. El premio fue otorgado por el International Committee on Technical Interchange for Space Mission Operations and Ground Data Systems («Comité internacional para el intercambio técnico en operaciones de misiones espaciales y de sistemas de información sobre el terreno») durante el Congreso SpaceOps 2008, que se celebró recientemente en Heidelberg (Alemania). Este premio reconoce los «destacados esfuerzos para llevar a cabo con éxito las operaciones espaciales y el apoyo ante los distintos retos, y también reconoce la labor de aquellos equipos o personas cuyas excepcionales contribuciones fueron decisivas para el éxito de la misión.» «Gracias a la pericia y a la dedicación de las personas implicadas en la misión, la recogida de información científica durante el transcurso de la misma ha sido excelente», explicó Ed Massey, el responsable del proyecto Ulysses de la NASA en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Estados Unidos. «Durante diecisiete años se ha recopilado y puesto a disposición de la comunidad investigadora más del 98% de la información disponible», afirmó éste. «El nivel de experiencia de la dirección del proyecto ha sido bastante estable en todo momento, y numerosos jóvenes, inteligentes e innovadores, han pasado por el equipo de operaciones y contribuido significativamente al mismo», recalcó el Sr. Massey. En opinión de Nigel Angold, responsable de las operaciones de la ESA en el JPL, la calidad del trabajo científico también fue fundamental para el éxito de la misión. «Afortunadamente, la labor científica de nuestra misión ha sido de la mayor calidad, lo que ha dado argumentos tanto a la ESA como a la NASA para prolongar la misión en tres ocasiones», expuso éste. El Sr. Angold llenó de elogios a los fabricantes por lo «robusto» del satélite que produjeron. «Sobrevoló Júpiter, atravesó los polos del Sol, etc. Este satélite ha cumplido todas las misiones para las que fue diseñado, e incluso ha realizado otras para las que no estaba pensado», afirmó éste. «Me siento muy orgulloso de formar parte de la misión Ulysses y aprecio el enorme trabajo realizado por mis entregados colegas del JPL, la ESA y la industria, ya que han hecho de esta misión un gran éxito prolongado.» Ulysses fue construido en Europa, mientras que los ingenieros de la NASA aportaron la fuente de energía del generador termoeléctrico de radioisótopos (RTG) y el lanzamiento a bordo de la lanzadera espacial Discovery. Tras años de fructíferas operaciones, Ulysses será retirado en un futuro próximo, ya que la energía producida por el generador termoeléctrico de radioisótopos ha empezado a disminuir, lo que obliga a que las comunicaciones, la calefacción y el equipamiento científico funcionen con la energía mínima. Según los científicos, si la temperatura a bordo disminuyera hasta por debajo de los 2°C, el combustible hidracina, que se emplea en cohetes, se congelaría, provocando así un bloqueo en los conductos de combustible y el descontrol de la nave.

Mi folleto 0 0