La integridad en la investigación, a salvo en la mayoría de los países europeos
La mayoría de los países europeos dispone de los mecanismos necesarios para salvaguardar la integridad en la investigación, según un nuevo informe de la Fundación Europea de la Ciencia (ESF). El informe, titulado «Guardianes de la integridad: métodos institucionales para promover y salvaguardar las buenas prácticas en la investigación en Europa», proporciona una idea general de cómo se abordan los temas relativos a la integridad en dieciocho países europeos. Para elaborar el informe, la Fundación Europea de la Ciencia realizó encuestas en sociedades científicas, organizaciones de investigación públicas, agencias de financiación de la investigación y otras organizaciones centrales responsables de atender las denuncias de falta de ética en la investigación. Los autores del informe dedicaron un especial interés a los códigos y directrices que fomentan las buenas prácticas de investigación; las actividades y políticas de las organizaciones implicadas en la integridad en la investigación; y los procedimientos diseñados expresamente para atender las denuncias de falta de ética en la investigación. Concluyeron que la mayoría de los países estudiados disponía de mecanismos que fomentaban las buenas prácticas. «No podemos mas que alegrarnos de observar que, en la mayoría de los países, las organizaciones de investigación han asumido la responsabilidad de ejercer de «guardianes de la integridad» al desarrollar códigos de conducta claros y establecer sólidos mecanismos que atiendan las denuncias de malas prácticas», afirmó el Dr. John Marks, Director Ejecutivo Adjunto de la ESF y supervisor de la elaboración del informe. El informe pone de manifiesto que los países se valen de una amplia gama de mecanismos para abordar el tema de la integridad en la investigación. Algunos de los documentos tienen una naturaleza ambiciosa, al establecer la forma en la que deberían comportarse los científicos. Otros analizan los distintos aspectos de las buenas prácticas con mayor detalle. Algunas organizaciones cuentan con directrices o códigos de normas claros que especifican los procesos para atender toda denuncia de falta de ética en la investigación y las sanciones que deberán imponerse a aquellos declarados culpables. Hay relativamente pocos países y organizaciones que dispongan de mecanismos explícitos para tratar los casos de falta de ética en la investigación. En los que sí existen, tales mecanismos se pusieron en marcha tras detectar faltas graves. Entretanto, muchos países referidos en el informe están ocupados en el desarrollo y el perfeccionamiento de sus procesos. Por ejemplo, un grupo de trabajo en Austria ha recomendado la creación de organismos centrales que traten las denuncias de falta de ética en la investigación, mientras que en el Reino Unido y Francia están formando grupos de trabajo sobre política dedicados a discutir sobre las medidas pertinentes para fomentar las buenas prácticas. A nivel internacional, el Foro Global de la Ciencia de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) facilita el intercambio de ideas en relación a la forma en la que se debe abordar la falta de ética en el ámbito de la cooperación internacional en investigación. «Somos testigos de una enorme dinámica de desarrollo de estructuras que protegen la integridad en la investigación», declaró el Dr. Marks. «Cada vez son más los países y las organizaciones que se deciden a desarrollar de forma previsora marcos de fomento de la integridad en la investigación. Parece que están dando fruto los esfuerzos para estimular el debate sobre las normas que rijan las mejores prácticas, como el "Foro Global de la Ciencia sobre integridad en la investigación" (Global Science Forum on research integrity) de la OCDE y la conferencia mundial sobre la integridad en la investigación.» La ESF, junto con otras organizaciones, tiene intención de organizar un foro en el que los responsables de velar por la integridad en la investigación puedan intercambiar ideas y experiencias y trabajar por el desarrollo de normas homogéneas en toda Europa.