Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Un ciego recorre un camino de obstáculos a la perfección

En un experimento reciente, un paciente completamente ciego logró recorrer un camino de obstáculos complicado sin cometer ningún error, lo que sirvió a unos investigadores para evaluar qué tipo de percepción es posible cuando la corteza visual no funciona en absoluto. El estud...

En un experimento reciente, un paciente completamente ciego logró recorrer un camino de obstáculos complicado sin cometer ningún error, lo que sirvió a unos investigadores para evaluar qué tipo de percepción es posible cuando la corteza visual no funciona en absoluto. El estudio, publicado en la revista Current Biology, fue financiado en parte por el Sexto Programa Marco de la UE bajo el tema «Ciencias y tecnologías nuevas y emergentes». El paciente, denominado TN, había sufrido dos ictus consecutivos que habían provocado daños extensos en ambos lados de su cerebro, incluida la corteza visual (la región del cerebro que es responsable de procesar la información visual). Un equipo de investigadores de Países bajos, Reino Unido, Italia, Suiza y Estados Unidos estudió tanto los comportamientos de TN como su físico mediante técnicas de imagen cerebral funcionales y anatómicas, entre ellas difusión por tensión (DTI), mapa retinotópico, perimetría automática y exámenes psicofísicos. Estas pruebas exhaustivas confirmaron que la corteza visual de TN carecía de toda funcionalidad. Para los investigadores era importante corroborar con seguridad la ceguera absoluta de TN, puesto que había presentado con anterioridad lo que comúnmente se denomina «vista de los ciegos», gracias a la cual respondía a expresiones faciales y otro tipo de pruebas visuales «condicionantes por miedo». Todas las pruebas demostraron que la corteza visual de TN era incapaz de procesar información visual. De hecho, suele caminar con un bastón para poder detectar obstáculos y necesita un lazarillo para pasear por la calle. A continuación, los investigadores construyeron un camino de obstáculos complicado a lo largo de un pasillo con cajas y sillas. Se pidió a TN que lo recorriera sin utilizar su bastón y sin ayuda de ningún guía. El pasillo estaba en silencio y ni TN ni la persona situada tras él por seguridad hicieron ningún ruido que no fuera el producido por sus propios pasos. Sorprendentemente, TN recorrió el pasillo a la perfección sin chocar con ningún obstáculo. Cuando alcanzó el final del recorrido, varios testigos rompieron en aplausos. El caso de TN es una fuente de inspiración para investigadores que se encuentren buscando rutas visuales alternativas en el cerebro y muestra cómo pueden orientarse las personas y esquivar obstáculos sin prestar atención consciente o sin ninguna experiencia previa de la situación de dichos obstáculos. De acuerdo con la Dra. Beatrice de Gelder de la Universidad de Tilburgo (Países Bajos), «hay una parte de nuestra visión que sirve más para orientarse y realizar actos en el espacio que para el entendimiento. Continuamente utilizamos recursos ocultos de nuestro cerebro y hacemos cosas que consideramos imposibles de llevar a cabo.» No se debe descartar la posibilidad de que TN consiguiera caminar por el pasillo gracias a ecocolocación (la reverberación de las ondas sonoras sobre los objetos cercanos), aunque el silencio que se mantuvo durante el experimento hace que esta explicación sea poco probable. No está claro cuál de las múltiples rutas cerebrales posibles es la responsable de que la capacidad de circulación de TN esté intacta. El desconocimiento de casos similares hace que sea complicado especular sobre el tema. El único estudio anterior sobre el tema se realizó con un simio llamado Helen que poseía unas habilidades similares asombrosas. Quienes estudiaron a Helen concluyeron que poseía una pequeña región en la que la visión periférica estaba intacta, si bien esto no explicaba las funciones de visión residual en su totalidad. «Este es, sin lugar a dudas, el primer estudio en humanos sobre esta característica», declaró la Dra. de Gelder. «Nos enseña lo que los humanos son capaces de hacer, aunque no sean conscientes de ver o no intenten evitar obstáculos intencionadamente. Nos muestra la importancia de estas rutas visuales que hemos desarrollado a lo largo de nuestra evolución. Nos ayudan más de lo que creemos a desenvolvernos en el mundo.»

Países

Suiza, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos

Artículos conexos

Mi folleto 0 0