Una técnica de imagen cerebral para evaluar la empatía
¿Somos capaces de ponernos en la piel de otras personas sin haber experimentado antes su sufrimiento emocional? El Dr. Nicolas Danziger del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM, Francia) y sus colegas emplearon una técnica de imagen cerebral para esclarecer esta importante cuestión. En la revista Neuron se ha publicado un artículo sobre su investigación. Hay gente que tiene la capacidad de sentir empatía porque puede identificarse con los sentimientos de otras personas mediante un «mecanismo de imitación» que se basa en experiencias previas. En cambio, quienes nunca han experimentado un sentimiento similar son incapaces de sentir empatía. La gente que se enmarca en esta segunda categoría depende de un proceso de deducción denominado «toma de perspectiva». «Los pacientes que sufren insensibilidad congénita al dolor (ICD) nos ofrecen una oportunidad extraordinaria de estudiar este tipo de empatía explorando de qué manera la ausencia de una representación del dolor propio puede influir en la percepción del dolor ajeno», escribe el Dr. Danziger. Estudios anteriores sobre imágenes cerebrales han revelado patrones de actividad cerebral similares cuando la gente siente sus propias emociones y cuando reconoce las mismas emociones en otras personas. En un estudio que data de 2006, el Dr. Danziger y sus colegas demostraron que los pacientes con ICD subestiman el dolor de los demás si no perciben señales emocionales, y que su valoración del dolor depende en gran medida de «diferencias interindividuales» en el rasgo de la empatía. Para el presente estudio, los investigadores emplearon imágenes obtenidas por resonancia magnética funcional (RMf) en una muestra de trece pacientes con ICD y en otro grupo de control de trece pacientes sanos con el fin de estudiar la actividad cerebral en relación con su empatía hacia el dolor. El equipo sometió al escáner a los participantes mientras contemplaban fotos de gente que enseñaba partes de su cuerpo en situaciones dolorosas (primer experimento) o expresiones faciales de dolor (segundo experimento). Se pidió a cada paciente que se imaginara cómo debía sentirse la persona retratada. Los investigadores predijeron que en los individuos con ICD se observaría menos actividad en las regiones cerebrales que están supuestamente implicadas en la «resonancia automática» del dolor de los demás, entre las que se incluyen la ínsula anterior y la corteza cingular anterior media. También predijeron que las regiones del cerebro implicadas en la toma de perspectiva emocional se activarían cuando los pacientes intentaran imaginarse el dolor experimentado por otras personas. Estas áreas incluían las estructuras de la línea media cerebral de la corteza medial prefrontal y de las cortezas posteriores cingulares. Descubrieron que los individuos que tenían ICD mostraban respuestas normales al dolor observado en las imágenes de RMf en la ínsula anterior y en la corteza cingular anterior media, las cuales forman parte de los llamados «circuitos de participación» para el dolor propio y ajeno. En el caso de los individuos con ICD, explicaron los investigadores, el rasgo de la empatía permitió predecir respuestas a las representaciones sensoriales del dolor ajeno en la corteza ventromedial prefrontal así como respuestas en la corteza posterior cingular a representaciones emocionales del dolor ajeno. Los descubrimientos sugieren que los individuos con ICD dependen en gran medida de sus habilidades empáticas para imaginarse el dolor de otros cuando carecen de los mecanismos de resonancia funcional creados por experiencias dolorosas propias. De acuerdo con los investigadores, las estructuras de la línea media cerebral que se activaron son «la firma neuronal del proceso cognitivo emocional». El estudio concluye así: «Nuestro descubrimientos ponen de manifiesto el importante papel de la línea media cerebral en la toma de perspectiva emocional y en la capacidad para comprender los sentimientos de otra persona pese a la falta de una experiencia propia similar, un problema empático que surge a menudo en las interacciones sociales humanas.»
Países
Francia