Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-06

Article available in the following languages:

Investigadores alemanes desarrollan un sistema de seguridad en rescates más eficaz

La aparición de la tecnología de satélites ha abierto un amplio panorama de posibilidades para los europeos. Y en especial para un equipo de investigadores del Instituto Fraunhofer (Alemania) que se proponen reforzar los servicios de rescate y emergencias mediante el desarroll...

La aparición de la tecnología de satélites ha abierto un amplio panorama de posibilidades para los europeos. Y en especial para un equipo de investigadores del Instituto Fraunhofer (Alemania) que se proponen reforzar los servicios de rescate y emergencias mediante el desarrollo de un sistema de localización vanguardista. En uno de sus últimos proyectos, los investigadores trabajan en un producto que combina el posicionamiento por satélite con herramientas de orientación terrestre y sistemas de sensores por situación que incluyen sensores de gases tóxicos. Los profesionales de las labores de rescate serán los más beneficiados por este sistema, puesto que les cubrirá las espaldas cuando se encuentren realizando tareas de salvamento. Según los investigadores, los sistemas modernos de localización cubren las necesidades de seguridad de los profesionales del rescate en el desempeño de su trabajo. Por ejemplo, los bomberos se enfrentan a diversos peligros como el derrumbamiento de edificios y gases nocivos. Sus superiores han de saber exactamente dónde se encuentran y si les acecha algún peligro. Gracias a los sistemas de localización, los equipos de rescate pueden integrarse en la planificación de emergencias. Sin embargo, los expertos se han percatado de la inefectividad de la gestión desde los centros de control. Como es bien sabido, el tiempo es crucial, y la coordinación ineficiente de las estrategias de respuesta y la gestión ineficaz desde el centro de control podrían causar estragos en los trabajos de rescate. Para controlar las situaciones de riesgo, el equipo propone el posicionamiento de los equipos de rescate y del material con la ayuda de un sistema mundial de navegación por satélite (GNSS) que incluye tanto el sistema estadounidense GPS (Sistema de Posicionamiento Global) como el Galileo (construido en la actualidad por la UE y la Agencia Espacial Europea). Los investigadores del Instituto Fraunhofer han creado un laboratorio Galileo para desarrollar nuevas tecnologías basadas en GNSS. El equipo presentará los resultados de su investigación en la feria comercial de Múnich sobre logística del transporte que se celebrará del 12 al 15 de mayo de 2009. El sistema de navegación por satélite elegido para esta investigación es el Galileo debido a su naturaleza civil, lo que lo distingue del GPS, que es administrado por el ejército de los Estados Unidos. Según indicaron los investigadores, es más fácil poner en práctica servicios especiales para su empleo en actividades civiles como misiones de rescate. El equipo, entre cuyos miembros se incluyen expertos de nueve Institutos Fraunhofer y de la FVV («Alianza Fraunhofer sobre Transporte y Tráfico»), tiene como objetivo crear servicios que sean capaces de localizar a personas y mercancías en ámbitos como el transporte, la movilidad, la industria y la economía. Los investigadores se han centrado en cinco áreas de aplicación: seguridad, medio ambiente (vigilancia de emisiones), logística, asistencia en viaje y construcción de infraestructuras. «Si se analizan los distintos grupos a los que va dirigido este sistema, salta a la vista que las tareas se asemejan entre sí en términos de arquitectura de sistemas. Siempre se necesitan estructuras y contenidos similares en dispositivos parecidos», aclaró el Sr. Werner Schönewolf, gestor de productos en el IPK («Instituto Fraunhofer de Tecnologías de Diseño y Producción de Sistemas»). «[Se pueden citar como ejemplo] datos que indiquen la posición de una persona, sensores que registren valores concretos tales como concentraciones de gases tóxicos o dispositivos que funcionen como clientes. Nuestro objetivo es ofrecer una arquitectura de software universal y orientada a los servicios que funcione como sistema fundamental y permita crear distintas configuraciones.» Los investigadores están utilizando información procedente de Galileo y examinando receptores que captan diversos sistemas de posicionamiento por satélite, ya que al combinar distintos sistemas de satélite en órbita se asegura una mejor localización y una navegación más segura, afirmaron los expertos. «Estamos desarrollando nuestra plataforma GNSS a partir del corpus de datos recopilados del GPS, GLONASS [red rusa de satélites] y Galileo», explicó el Sr. Schönewolf. «Con los datos de setenta satélites en órbita, la localización de personas y mercancías puede realizarse con más precisión que nunca, incluso en valles profundos situados en zonas urbanas, que hasta ahora habían supuesto un problema.»

Países

Montserrat

Mi folleto 0 0