La supervivencia de las especies en una época de cambio climático
Científicos del Reino Unido han demostrado que las zonas naturales protegidas son cruciales si se quiere salvar a las especies de aves afectadas por el cambio climático en África. Su estudio, publicado en la revista Ecology Letters, considera que las reservas naturales son eficaces para proteger la biodiversidad frente a los cambios fundamentales que tienen lugar en la Tierra. Asimismo, señalan que es necesario prestar más atención a la protección de los ecosistemas. Los investigadores, pertenecientes a la Universidad de Durham, BirdLife International y la Real Sociedad para la Protección de las Aves (RSPB, Reino Unido), estudiaron los impactos del cambio climático en 815 especies de aves en el África subsahariana y descubrieron que se puede ayudar a más del 90% de estas especies a través de una red de reservas naturales denominada «Áreas importantes para la conservación de aves» (Important Bird Areas, IBAs). Sólo en África las IBAs albergan a 875 especies de aves que viven amenazadas, en peligro de extinción o restringidas a ciertos biomas (comunidades naturales de flora y fauna que viven en un hábitat de gran extensión). «Estudiamos especies de aves en toda la red de zonas protegidas en África y los resultados muestran que las reservas naturales serán importantes para la supervivencia de muchas especies de aves», explicó Stephen Willis de la Universidad de Durham. «Las IBAs proporcionarán nuevos hábitats para las aves que se ven forzadas a migrar debido a un cambio de las temperaturas y precipitaciones y a la escasez de fuentes de alimentos en las zonas donde normalmente viven. Las zonas protegidas se consideran una importante herramienta de protección, pues ayudan a las aves a adaptarse al cambio climático en el siglo XXI», añadió el Dr. Willis. Mediante la utilización de modelos de simulación en los que se presupone una situación hipotética de de cambio climático moderado, el equipo determinó el efecto que tendrá dicho cambio en las IBAs durante las próximas décadas. En su investigación se analizó un total de 863 IBAs de 42 países y territorios, lo que representa el 7% del continente africano. Los resultados revelan que algunas especies de aves sufrirán debido a los importantes cambios futuros, lo que provocará una migración del 50% de las especies en algunas zonas. Entre los factores que favorecerán la supervivencia de las especies destaca la capacidad de adaptación. Los expertos reivindican que las reservas naturales, o «pasillos verdes», serán cada vez más importantes cuando surja la necesidad de que las aves emigren hacia otras zonas climáticas más adecuadas. Por ejemplo, una especie al completo de un IBA concreto podría migrar a otra IBA situada en otro punto de África que se ajuste más a sus necesidades y le permita sobrevivir. «Los resultados indican que el 90% de las especies prioritarias de África encontrarán [un] clima apropiado en otro lugar de la red de zonas protegidas. Sin embargo, una de cada diez aves tendrá que encontrar nuevas áreas para vivir y reproducirse, por lo que será necesario incorporar nuevas zonas a la red de IBAs», informó el Dr. Willis. «Mientras las áreas protegidas sigan intactas, las regiones centrales de África conservarán muchas de sus especies actuales. Por el contrario, las zonas montañosas afro-tropicales (Afrotropical Highlands), situadas en países africanos al sur del Sáhara como Camerún, Sudáfrica y Etiopía, sufrirán importantes cambios, ya que migrarán más del 40% de las especies.» El Dr. Stuart Butchart, de la organización BirdLife International, afirmó que «la supervivencia de la mayor parte de la biodiversidad del planeta afectada por el cambio climático dependerá de que se protejan adecuadamente los ecosistemas de biodiversidad, de sus IBAs y de la ayuda ofrecida a las personas que dependen de ellas, de modo que las comunidades locales puedan participar de forma activa en fortalecer el entorno en el que viven». «Es importante que haya políticas que ayuden a proteger de forma adecuada las IBAs y que tengan en cuenta el papel fundamental que desempeñan los ecosistemas para ayudar a adaptarse tanto a las personas como a la flora y fauna», advirtió el Dr. Butchart.
Países
Reino Unido