Un estudio desvela factores que condicionan el destino de las células vasculares
Un equipo de investigadores financiado con fondos comunitarios ha descubierto un mecanismo que controla el destino de las células que forman las paredes vasculares. Estos hallazgos podrían motivar el desarrollo de nuevos fármacos para potenciar la regeneración vascular y tratar enfermedades relativas a estas estructuras del aparato circulatorio. El estudio, publicado en la revista Journal of Clinical Investigation, ha contado con el apoyo del proyecto MYORES («Estudio del desarrollo, la función y la regeneración muscular normal y anómala desde un punto de vista multiorgánico»), financiado por el área temática «Ciencias de la vida, genómica y biotecnología para la salud» del Sexto Programa Marco (6PM). Las paredes vasculares contienen unas células musculares denominadas células musculares lisas vasculares (CMLV). Éstas son capaces de modificar el diámetro de los vasos sanguíneos mediante procesos de contracción y relajación. Gracias a ello pueden, por ejemplo, regular la tensión arterial y conducir la sangre hacia las zonas del organismo que más la necesitan. Sin embargo, en determinadas circunstancias, las CMLV pasan de este modo «contráctil» a otro «sintético» en el cual las células se dividen y producen grandes cantidades de proteínas para formar matrices de tejido. Se cree que estas células han desarrollado la capacidad de alternar entre estos dos modos para poder participar en el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos y facilitar la curación de lesiones. No obstante, la transición al modo sintético también se ha asociado a varias enfermedades vasculares como la hipertensión y la ateroesclerosis. A pesar de la importancia que tiene la transición entre modos en estas enfermedades, apenas se conocen los mecanismos que subyacen a la misma. En este reciente estudio, un equipo de investigadores alemanes descubrió que dos pequeñas moléculas (microARN o miARN) de ARN (ácido ribonucleico) denominadas miR-143 y miR-145 son esenciales para inducir y mantener el modo contráctil en ratones. Las MicroARN son diminutas cadenas de ARN que regulan la producción de proteínas. Los investigadores descubrieron que las arterias de gran calibre de los ratones que carecían de miR-143 y miR-145 presentaban niveles muy bajos de CMLV contráctiles y niveles más elevados de lo normal de CMLV productoras de matrices de tejido. Estudios posteriores revelaron que las dos microARN son imprescindibles para inducir el modo contráctil y mantener la tensión arterial de los ratones en niveles saludables. Los ratones que carecían de las microARN también presentaban síntomas de enfermedad vascular, lo que indujo a los autores a sugerir que sus hallazgos podrían suscitar el desarrollo de nuevos fármacos. En un artículo adjunto, Michale Parmacek, de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) califica el estudio de «emocionante» y señala que además de responder a muchas preguntas motiva otras tantas. Por ejemplo, ¿qué regula la producción y la actividad de las microARN en las CMLV?, ¿cómo controlan la presión arterial? o ¿intervienen en enfermedades como la ateroesclerosis? En palabras del autor, «con toda seguridad las respuestas a estos interrogantes ampliarán nuestros conocimientos sobre el desarrollo cardiovascular y la patogenia de las enfermedades vasculares proliferativas». El Dr. Parmacek concluye señalando que: «Estas microARN con déficit de CMLV, que actúan sobre combinaciones únicas de genes de CML, proporcionan un mecanismo eficaz para modular la homeostasis cardiovascular y la reacción de las paredes vasculares ante las lesiones. Este importante descubrimiento abrirá la puerta a nuevas vías de investigación y a posibles nuevos tratamientos contra las enfermedades vasculares». La Red de Excelencia MYORES reúne a 37 equipos de investigación de 24 instituciones de 7 países europeos. Comenzó su andadura en 2005 y su conclusión está prevista para finales de 2009. El objetivo de MYORES es estudiar los factores moleculares y genéticos que regulan el desarrollo, la función y la regeneración muscular.
Países
Alemania