Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-07

Article available in the following languages:

Un descubrimiento de icnitas obliga a replantearse la prehistoria

Investigadores polacos y suecos han descubierto icnitas de animales terrestres vertebrados primitivos que podrían retrasar en al menos 18 millones de años la fecha en la que los animales abandonaron el medio acuático para habitar la tierra. El estudio, publicado en el último n...

Investigadores polacos y suecos han descubierto icnitas de animales terrestres vertebrados primitivos que podrían retrasar en al menos 18 millones de años la fecha en la que los animales abandonaron el medio acuático para habitar la tierra. El estudio, publicado en el último número de la revista Nature, informa sobre los descubrimientos realizados en la Sierra de Santa Cruz, en el sureste de Polonia. Hasta ahora no existía unanimidad sobre la datación y el origen de icnitas anteriores a restos fósiles comprobados del propio cuerpo de los tetrápodos. Éstos eran animales vertebrados de cuatro pies, patas o apéndices similares de los que existen restos pertenecientes al Devónico (hace entre 408 y 360 millones de años) pero cuyo origen no ha sido todavía esclarecido. «Estos resultados nos obligan a reconsiderar al completo nuestra hipótesis sobre la transición de pez a animal terrestre», afirmó el profesor Per Ahlberg de la Universidad de Uppsala (Suecia), uno de los dos autores principales del estudio. La comunidad paleontológica lleva décadas recorriendo el planeta en busca de huesos y esqueletos fósiles de los primeros vertebrados terrestres, los verdaderos progenitores de todos los anfibios, reptiles, aves y mamíferos que surgieron posteriormente. Los descubrimientos realizados hasta ahora sugieren que los primeros tetrápodos evolucionaron de forma relativamente rápida a partir de peces de aletas lobuladas, pasando por una breve fase intermedia representada por los «elpistostégidos» hace unos 380 millones de años. No obstante, existe otra posible fuente de información adicional sobre los primeros tetrápodos: las icnitas que dejaron tras de sí. Los investigadores polacos y suecos describen en su artículo varios rastros de distintos tamaños y características, así como una serie de huellas aisladas de hasta 26 centímetros de ancho, lo que indica que pertenecían a animales que medían cerca de 2,5 metros de largo. Las huellas muestran marcas distintivas de «pies» y «manos» y no de un cuerpo reptante. Los hallazgos pueden datarse con seguridad en el principio del Devónico Medio, hace unos 395 millones de años. «[Los resultados de este estudio indican] que no sólo los tetrápodos sino también los elpistostégidos tienen su origen mucho antes de lo que se pensaba hasta ahora, ya que no se cuestiona que estos últimos sean precursores evolutivos de los tetrápodos, y por consiguiente su origen debe remontarse al menos a la misma época», continuó el profesor Ahlberg. «En su lugar, nuestros ancestros lejanos debieron haber abandonado el medio acuático para alimentarse de los seres marinos que quedaban varados en la costa tras la bajada de la marea.» El hecho de que estas huellas se encuentren en las costas de un antiguo mar también resulta sorprendente, pues casi todas las hipótesis anteriores sobre el origen de los tetrápodos asociaban el desarrollo de la flora y el ecosistema terrestres a un medio de agua dulce.

Países

Polonia, Suecia

Mi folleto 0 0