European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-07

Article available in the following languages:

El tratamiento de la diabetes neonatal podría mejorar gracias a un estudio comunitario

La debilidad muscular que sienten muchos neonatos diabéticos se debe a deficiencias en el sistema nervioso central, y no a los músculos, según revela una nueva investigación financiada con fondos comunitarios. Este trabajo, que se ha publicado en la revista Science, podría pro...

La debilidad muscular que sienten muchos neonatos diabéticos se debe a deficiencias en el sistema nervioso central, y no a los músculos, según revela una nueva investigación financiada con fondos comunitarios. Este trabajo, que se ha publicado en la revista Science, podría propiciar nuevos y mejores tratamientos para esta afección. El apoyo comunitario recibido por esta investigación provino del proyecto BIOSIM («Biosimulación: una nueva herramienta para el desarrollo farmacológico»), financiado por medio del área temática «Ciencias de la vida, genómica y biotecnología aplicadas a la salud» del Sexto Programa Marco (6PM), y del proyecto EDICT («Iniciativa farmacológica europea sobre canales y transportadores»), financiado a través del tema «Salud» del Séptimo Programa Marco (7PM). La diabetes neonatal es una patología hereditaria que suele manifestarse en los primeros seis meses de vida. Además de ser incapaces de regular la concentración de glucosa en la sangre, muchos afectados también padecen debilidad y flaccidez en los músculos, dificultades para mantener el equilibrio y defectos en el desarrollo cognitivo y del habla. Hasta hace poco, los pacientes se veían abocados a administrarse inyecciones de insulina durante toda su vida para mantener a raya esta enfermedad. Esta situación cambió en 2004, cuando se identificó el defecto genético que provoca la diabetes neonatal. Se descubrió que los afectados por la diabetes neonatal son portadores de una mutación genética que motiva la producción de una versión hiperactiva de una proteína que forma canales de potasio sensibles a ATP (KATP) en las membranas celulares. Entre otras funciones, los canales KATP regulan la secreción de insulina desde las células beta del páncreas. Así, cuando se vuelven hiperactivos, detienen la secreción de insulina y provocan diabetes. Gracias a este descubrimiento, los diabéticos pudieron cambiar las inyecciones de insulina por pastillas de sulfonilurea, sustancia que cierra los canales KATP abiertos y estimula en consecuencia la liberación de insulina. «Además de ser incapaces de secretar insulina por sí solos, aproximadamente uno de cada cinco niños afectados por la diabetes neonatal suele desarrollarse con mayor lentitud que los demás y experimentar problemas para caminar y hablar», explicó la profesora Frances Ashcroft de la Universidad de Oxford (Reino Unido). «La sulfonilurea supuso una revolución en el tratamiento de estos niños, que pudieron sustituir la administración diaria de inyecciones de insulina por una pastilla para controlar la diabetes. Además, en muchos casos este tratamiento mejora sus deficiencias neurológicas; algunos niños empezaron a caminar o hablar poco después de cambiar su medicación.» La sulfonilurea ha resultado eficaz en la mayoría de pacientes. No obstante, algunos siguen padeciendo problemas musculares, y también hay cierta inquietud por los posibles efectos nocivos del medicamento en el corazón. En el estudio referido al principio, los autores trataron de esclarecer la cuestión de la debilidad muscular. Para ello formaron dos grupos de ratones modificados genéticamente. En un grupo se insertó el gen mutado de los KATP en las células musculares, mientras que en el segundo se insertó en las células nerviosas. Seguidamente se comparó la función muscular de estos ratones con la de otros ratones normales y sanos. Los ratones que poseían la mutación en los músculos rindieron igual en las pruebas que los ratones sanos, y no se observaron cambios aparentes en su control motor y equilibrio. En cambio, los ratones portadores de la mutación en las células nerviosas no rindieron de forma satisfactoria en las pruebas de función muscular. También presentaban deficiencias en el equilibrio. Curiosamente, los ratones que tenían la mutación en las células nerviosas también mostraban signos de hiperactividad. Pese que la hiperactividad no se considera característica de la diabetes neonatal, sí que se han documentado varios casos de hiperactividad marcada en niños con esta afección. «Nuestros resultados con ratones plantean la posibilidad de que ésta se deba a una hiperactividad de los canales KATP y pueda por tanto considerarse característica [de la diabetes neonatal]», se lee en el artículo. «Además, nuestros resultados sugieren que las deficiencias experimentadas por los niños con diabetes neonatal en cuanto a debilidad muscular y coordinación tienen su origen en las células nerviosas, y no en las musculares», comentó Rebecca Clark también de la Universidad de Oxford. «De todo esto se desprende información útil que podría servirnos para mejorar el tratamiento de esta patología.» En la actualidad la mayoría de pacientes de diabetes neonatal toman un fármaco a base de sulfonilurea que actúa sobre los canales KATP tanto en las células musculares como en las nerviosas. «Nuestros hallazgos indican la necesidad de crear fármacos que actúen sobre los canales KATP neuronales, y no sobre los musculares, para remediar las deficiencias motoras», afirman los investigadores. Asimismo, estos fármacos deberán ser capaces de llegar hasta el cerebro Por consiguiente, los autores recomiendan que se busquen fármacos capaces de traspasar la barrera hematoencefálica con facilidad. De cara al futuro, estos investigadores se proponen dilucidar las zonas exactas del cerebro afectadas por la hiperactividad de los canales KATP y estudiar el modo por el que la mutación genética provoca los efectos cognitivos que suelen asociarse a la diabetes neonatal.

Países

Reino Unido

Artículos conexos