Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-09

Article available in the following languages:

Estudios ponen de relieve la inteligencia de dos especies de aves

Investigadores de Austria y Reino Unido han estudiado la eficiencia y la flexibilidad cognitiva del cuervo de Nueva Caledonia y del kea, un tipo de loro de Nueva Zelanda, que, según los entendidos, constituyen dos de las familias de aves más inteligentes del planeta. Sus indag...

Investigadores de Austria y Reino Unido han estudiado la eficiencia y la flexibilidad cognitiva del cuervo de Nueva Caledonia y del kea, un tipo de loro de Nueva Zelanda, que, según los entendidos, constituyen dos de las familias de aves más inteligentes del planeta. Sus indagaciones, que se han difundido en dos artículos publicados en las revistas PLoS ONE and Biology Letters, arrojan luz sobre las sorprendentes capacidades de estos pájaros para conseguir ciertas metas empleando estrategias diversas. Esta investigación fue financiada en parte por el proyecto SOMACCA («La sintaxis de la mente: un enfoque computacional comparativo»), dirigido por el profesor Tecumseh Fitch de la Universidad de Viena (Austria), al que se concedió una subvención del Consejo Europeo de Investigación por valor de 1,96 millones de euros en virtud del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea. Los papagayos y los córvidos (una familia de la que forman parte grajos, cuervos y urracas) nunca dejan de sorprender a los científicos por lo que se refiere a su inteligencia, y sobre todo por su habilidad para solucionar problemas de naturaleza técnica. Un ejemplo ilustrativo es el cuervo de Nueva Caledonia (Corvus moneduloides), que se sirve de objetos alargados (un palo por ejemplo) como herramientas para extraer larvas del interior de la corteza de árboles y de madera muerta. El kea (Nestor notabilis) también cuenta con un talento especial para utilizar objetos de su entorno natural y hacerse con algo de comer. El cuervo de Nueva Caledonia es negro y tiene una longitud de unos 40 centímetros, mientras que el kea es de un color verde oliváceo con plumas interiores rojizas y su longitud está próxima a los 45 cm. El kea habita en la región montañosa de la Isla Sur de Nueva Zelanda. En colaboración con científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido), los investigadores de la Universidad de Viena utilizaron un paradigma de caja de accesos múltiples en un cubo de Plexiglás transparente para comparar los mecanismos cognitivos de seis keas y cinco cuervos de Nueva Caledonia. Los investigadores evaluaron cómo se las ingeniaban las aves para conseguir la recompensa, un alimento situado en una plataforma colocada en el centro de la caja. La primera firmante de los dos artículos, la Dra. Alice Auersperg del Departamento de Biología Cognitiva de la Universidad de Viena, explicó así el procedimiento: «Para hacer que la recompensa cayera de su plataforma, los animales podían elegir entre estirar de un cordel atado a la recompensa, tirar de una manivela con forma de gancho para abrir una ventanilla, introducir una canica (herramienta compacta) por un carril curvo que desembocaba en la recompensa o bien insertar una vara por una abertura y maniobrar con ella por encima de un hueco.» Por su parte, otro de los autores, la Dra. Gyula Gajdon, también de la Universidad de Viena, comentó: «Los pájaros podían decidir la solución por la que querían optar en primer lugar. Una vez que se habían decantado por una y la habían aplicado varias veces, les tapábamos la entrada correspondiente, lo que les obligaba a buscar otra solución. De este modo pudimos observar no sólo las diferencias en cuanto al orden de las soluciones escogidas por los animales, sino también la velocidad con la que eran capaces de encontrar otra opción.» Lo que resultó más difícil para el kea fue utilizar como herramienta un objeto con forma alargada, puesto que esta ave no utiliza herramientas por naturaleza. Lo más difícil para el cuervo de Nueva Caledonia fue abrir una ventanilla tirando de una manivela con forma de gancho, porque no es habitual que estire o rasgue objetos. Los investigadores aseguran que sus descubrimientos facilitarán una comprensión más precisa de la evolución de la inteligencia.Para más información, consulte: PLoS ONE: http://www.plosone.org/home.action Biology Letters: http://rsbl.royalsocietypublishing.org/ Universidad de Viena: http://www.univie.ac.at/en/

Países

Austria, Reino Unido

Artículos conexos