La importancia de los ciclos lunares en la migración y el apareamiento de los petreles
En nuestro planeta, muchas criaturas viven al ritmo de ciclos anuales que marcan sus etapas vitales de reproducción, muda y migración. Para algunas, en especial en el caso de las aves, son los ciclos lunares los que influyen en su conducta periódica. Investigadores de la Universidad de la Reunión (Francia) han estudiado la influencia del fotoperiodo y las fases lunares en las fechas de migración y la actividad marina del petrel de Barau, una especie de ave marina tropical, a lo largo de su ciclo anual. El estudio, publicado en la revista PLoS ONE, fue financiado en parte por los proyectos RUN-EMERGE («Apoyo a las posibilidades de investigación sobre enfermedades infecciosas emergentes en la isla de La Reunión y las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea en el Océano Índico sudoccidental») y RUN SEA SCIENCE («Mejorar el potencial de investigación marina tropical en el Océano Índico occidental, y de las capacidades tecnológicas en la isla de la Reunión»), que recibieron, respectivamente, 1,8 millones de euros de euros y 922 953 euros, en virtud del tema «Capacidades» del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea. Una especie de ave monógama, el petrel de Barau (Pterodroma baraui), se desplaza a las zonas de apareamiento de la isla de la Reunión, sincronizando sus viajes con la luna llena. «La primera llegada a la colonia es crucial en el sistema de apareamiento de animales coloniales como las aves marinas», explicó Patrick Pinet, investigador de la Universidad de la Reunión y autor principal del artículo. El petrel de Barau migra en sentido longitudinal a lo largo del Ecuador, contrariamente a las costumbres de otras aves que utilizan ya sea el sol o la duración de los días para saber cuándo deben migrar y aparearse. «Esta especie realiza migraciones longitudinales, a diferencia de la mayoría de las aves que realizan migraciones latitudinales. De este modo, los petreles de Barau permanecen en la zona tropical con ligeras variaciones de fotoperiodo durante todo su ciclo vital y, por lo tanto, representan un modelo adecuado para estudiar las relaciones entre el fotoperiodo y la conducta de las especies de aves marinas tropicales», afirmaron los autores. Los investigadores eligieron el petrel de Barau debido a que presenta un ritmo anual predecible de reproducción y migración. Estas aves son más activas cuando hay luna llena, cuando pasan más de tres cuartas partes de su tiempo volando, en vez de en el agua. Los investigadores presuponen que el aumento de la actividad lo provocada su necesidad de cazar, tarea que les resulta más fácil de realizar a la luz de la luna. «Por primera vez, hemos utilizado bio-loggers [dispositivos de registro electrónico aplicados a animales] en aves migratorias salvajes para registrar diariamente el fotoperiodo percibido por las mismas y estudiar la influencia que tienen en su conducta los cambios anuales en la duración del día», escribieron los autores. «La actividad marina y la migración de los petreles de Barau se correlacionaban estrechamente con el fotoperiodo, lo que apunta a que la duración del día ejerce un claro control proximal de dichas conductas. En primer lugar, la actividad anual de las aves presenta cambios estacionales que dependen de su ciclo anual, con una menor proporción de tiempo en el agua durante la reproducción en comparación con la etapa no reproductiva. El aumento de las limitaciones ecológicas de un pollo en crecimiento durante la temporada de cría, como los retornos regulares a la colonia y una mayor demanda energética, podría explicar la mayor actividad de vuelo durante este período. En segundo lugar, las fechas de migración de los petreles de Barau se correspondían de un año a otro y parecen estar vinculadas al fotoperiodo», añaden. Los miembros del equipo piensan que esta original utilización de dispositivos de registros de datos brinda a los investigadores la oportunidad de estudiar el comportamiento de las aves en condiciones naturales. «En la actualidad, se realiza un seguimiento de muchas especies por todo el mundo y los estudios de congruencia trans-taxon podrían ser muy útiles para investigar cuál es la influencia de las señales ambientales en algunas decisiones conductuales fascinantes que asumen los organismos salvajes», concluyeron.Para más información, consulte: Universidad de la Reunión: http://www.univ-reunion.fr/(se abrirá en una nueva ventana) Capacidades: http://cordis.europa.eu/fp7/capacities/home_es.html(se abrirá en una nueva ventana)
Países
Francia