Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-16

Article available in the following languages:

Un estudio no encuentra relación entre la depresión y la soledad de los más mayores

A nadie le agrada la soledad, pero los más mayores la sufren con más intensidad debido a sus muchos problemas de salud y a un mayor riesgo de morir, según se indica en un nuevo estudio de la Universidad de California-San Francisco (UCSF, Estados Unidos). Los resultados del est...

A nadie le agrada la soledad, pero los más mayores la sufren con más intensidad debido a sus muchos problemas de salud y a un mayor riesgo de morir, según se indica en un nuevo estudio de la Universidad de California-San Francisco (UCSF, Estados Unidos). Los resultados del estudio se han publicado en Archives of Internal Medicine. Los investigadores de la UCSF evaluaron datos en un estudio representativo a nivel nacional denominado «Estudio sobre salud y jubilación» y realizado durante el periodo comprendido entre 2002 y 2008 por el Instituto Nacional del Envejecimiento con el fin de investigar el efecto de la soledad en los más mayores. «En el modelo médico convencional no se suele considerar que los sentimientos subjetivos afecten a la salud», afirmó la profesora Carla Perissinotto de la División de Geriatría de la UCSF, autora principal del estudio. «Es sorprendente descubrir que la soledad por sí misma está asociada a un riesgo mayor de muerte y de declive funcional.» Cabe señalar que los investigadores no encontraron ninguna conexión entre la soledad y vivir sin compañía. Observaron que del 43 % de los sujetos que sentían soledad, sólo el 18 % vivían sin compañía. «Nos interesamos por identificar los distintos factores que provocan que los adultos pierdan funcionalidad y al final tengan que ser ingresados en un centro de mayores», explicó la Dra. Perissinotto. «El envejecimiento de nuestra población y la mayor probabilidad de internamiento aumentan la importancia de realizar un trabajo de reflexión sobre todos los factores que ponen a los más mayores en situación de peligro, entre ellos los riesgos sociales y medioambientales.» El equipo de la UCSF se fijó en la muerte y en la menor capacidad de una persona de ejecutar labores diarias como andar o subir escaleras. Los resultados mostraron que los sujetos que sienten soledad presentan una relación de riesgo ajustada de 1,59 o, dicho de otro modo, un riesgo mayor y estadísticamente significativo de presentar declive del 59 %. La relación de peligro se situó en 1,45 o un riesgo un 45 % mayor de defunción por causas mortales. «Este es un resultado que no se desea obtener, es trágico comprobar que es completamente cierto», comentó la profesora Perissinotto. «Iniciamos el análisis pensando en la posibilidad de no dar con resultados, pero lo cierto es que la relación es notable.» Según los investigadores, el efecto de la soledad en los mayores es distinto al de la depresión. La soledad afecta a aquellos que conservan todas sus capacidades pero se sienten desconsolados. Las personas que sufren depresión no poseen motivación ni energía y son infelices. El equipo afirmó que la población anciana se duplicará en 2050, hasta alcanzar 88,5 millones de personas, por efecto del envejecimiento de la llamada generación del Baby Boom, nacida entre 1946 y 1964 . La profesora Perissinotto señaló que es básico introducir servicios médicos y sociales integrales para los pacientes ancianos y tener presente qué tipos de intervención social precisan. «Interesarse por las enfermedades crónicas no basta», indicaron los investigadores de la UCSF. «Hay muchos más aspectos en los hogares y las comunidades que afectan a su salud. Si no nos interesamos por ellos estaremos pasando por alto un factor de riesgo muy importante e independiente. No creo posible cambiar la genética, pero sí intervenir cuando alguien se siente solo y contribuir a evitar su declive funcional.»Para más información, consulte: Universidad de California, San Francisco (UCSF): http://www.ucsf.edu/ Archives of Internal Medicine: http://archinte.jamanetwork.com/journal.aspx

Países

Estados Unidos