Nobel de Física a un beneficiario de una subvención del CEI El Consejo Europeo de Investigación (CEI) ya se percató de su potencial en 2009, cuando le nombró líder de investigación sénior y le concedió una subvención para investigar la «decoherencia» de la luz en cavidades. Ahora la Real Academia de las Ciencias de Suecia se suma al re... El Consejo Europeo de Investigación (CEI) ya se percató de su potencial en 2009, cuando le nombró líder de investigación sénior y le concedió una subvención para investigar la «decoherencia» de la luz en cavidades. Ahora la Real Academia de las Ciencias de Suecia se suma al reconocimiento al trabajo del profesor Serge Haroche al concederle el Premio Nobel de Física 2012. El profesor Haroche, de nacionalidad francesa, comparte su galardón con su colega estadounidense David J. Wineland por lograr «métodos experimentales pioneros que permiten medir y manipular sistemas cuánticos individuales». El trabajo financiado por el CEI del profesor Haroche sobre la luz en cavidades permite ampliar los conocimientos que se poseen sobre los estados cuánticos estacionarios, cómo crearlos y cómo mantener el acceso a los mismos. El proyecto Declic («Exploración de la decoherencia de la luz en cavidades»), que estará en marcha hasta 2015, se creó para explorar la dinámica de campos atrapados en cavidades y estudiar su decoherencia desde distintas perspectivas. En él se pondrán en práctica nuevas formas de generar estados no clásicos con grandes cantidades de fotones almacenadas en una cavidad o separadas no localmente en dos cavidades. El equipo responsable ha logrado manipular los fotones sin llegar a destruirlos y reproducir esta medición cuántica no destructiva a gran velocidad en un fotón preparado, lo que ha permitido que alcance un estado de «congelación». El proyecto Declic generó así el primer «bucle de retroalimentación cuántico cerrado» capaz de mantener un sistema cuántico en un estado estacionario y no clásico, un requisito previo para el aprovechamiento práctico de las características cuánticas en, por ejemplo, el ámbito de la computación cuántica. El proyecto recibió 2,5 millones de euros del CEI mediante una Subvención Avanzada. Este organismo, creado en 2007, es un componente innovador del Séptimo Programa Marco (FP7) de la Unión Europea y cuenta con un presupuesto de 7 500 millones de euros para el periodo comprendido entre 2007 y 2013. Sus subvenciones se conceden a investigadores independientes y excelentes que están iniciando su carrera científica y también a líderes científicos sénior como el profesor Haroche. El planteamiento ascendente del CEI permite que los científicos interesados soliciten una subvención para cualquier tipo de investigación. Esta no es la primera ocasión en la que un beneficiario de estas subvenciones recibe un Premio Nobel, dado que el profesor Konstantin Novoselov ya recibió el mismo galardón en 2010 por su trabajo sobre el grafeno. Desde entonces otros tres nobeles han obtenido subvenciones del CEI: el profesor James Heckman (2000, Economía), el profesor Theodor Hänsch (2005, Física) y el profesor Jean-Marie Lehn (1987, Química). El hecho de contar con otros dos galardonados en su órgano de gobierno no hace sino reforzar el prestigio del CEI en lo relativo a los Nobel. «El anuncio de hoy supone la confirmación de que el CEI invierte en los investigadores con mayor talento de toda Europa, cuyas contribuciones poseen un valor incalculable para la ciencia y a más largo plazo para la sociedad en su conjunto», declaró el pasado 9 de octubre la Presidenta del CEI, la profesora Helga Nowotny. El impacto de este organismo es la razón de que la Comisión haya propuesto ampliar considerablemente el presupuesto del CEI dentro del próximo programa de investigación e innovación de la UE, Horizonte 2020, destacó la Comisaria europea de Investigación, Máire Geoghegan-Quinn. Este nuevo programa dará comienzo en 2014. El profesor Haroche ya es el segundo europeo en recibir un Premio Nobel en 2012. El científico británico sir John Gurdon comparte su galardón de fisiología o medicina con el investigador japonés Shinya Yamanaka por el descubrimiento de que las células maduras pueden reprogramarse para adquirir pluripotencia.Para más información, consulte: Consejo Europeo de Investigación (CEI): http://erc.europa.eu Página web de los Premios Nobel: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/lists/year/ Países Francia, Reino Unido