European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Revista Research*eu
Contenido archivado el 2024-05-16

Article available in the following languages:

¿Inmenso, complicado, (des)ordenado? Descifrando los secretos del cosmos

El cielo nocturno no solo es fuente de inspiración y belleza, sino que también simboliza la historia del origen de nuestra propia existencia y constituye uno de los mayores misterios que la ciencia ha tenido que desentrañar. El número especial de este mes explora algunos de los últimos esfuerzos financiados con fondos europeos destinados a descifrar los secretos del universo.

La búsqueda incesante: la astrofísica y los misterios del cosmos

El cosmos es tan inmenso que sería fácil pensar que escapa a nuestra comprensión. Un vistazo a través de un telescopio e incluso la pregunta más simple se transforma en un muro infranqueable: ¿El universo es finito o infinito? ¿Cómo fue la era anterior al Big Bang? ¿Cuál es el destino del universo? Por suerte, la inmensidad del universo combinada con la limitada, aunque increíblemente rápida, velocidad de la luz nos brinda una especie de máquina del tiempo. Coja de nuevo su telescopio y piense en todo lo que ve como una ventana abierta al pasado. Cada vez que se inaugura un telescopio de última generación, redefinimos los límites de la observación del universo. En 2016, el telescopio espacial Hubble detectó una galaxia tal y como era hace 13 400 millones de años. Es más, cuando escribíamos estas líneas, acababa de identificar un agujero negro que desafía las teorías de Einstein sobre la relatividad general y especial. El ritmo al que los astrofísicos siguen haciendo nuevos descubrimientos nunca deja de sorprender. Mientras tanto, los superordenadores han comenzado a cartografiar el universo y a predecir su evolución. Los investigadores de la Unión Europea participan activamente en esta búsqueda incesante. En las páginas que siguen encontrará información sobre algunos de los últimos esfuerzos financiados con fondos europeos en este sentido. Estos esfuerzos cubren la mayor parte de la historia del universo, desde las ondas gravitatorias iniciales del Big Bang (BeyondPlanck) hasta la formación y las características de las estrellas (StarFormMapper), las galaxias de bajo brillo superficial (DIGESTIVO) y los cúmulos de galaxias (ClusterGal). También descubrirá cómo, en algún punto intermedio, RADIOFOREGROUNDS y CosmicDawn han fomentado la comprensión científica de la inflación cósmica, el fenómeno que ha provocado que el universo se expanda exponencialmente desde sus inicios. Proyectos como GalaxyDance llegan incluso a cuestionar la existencia de la energía oscura al confrontar la relatividad general con teorías de gravedad modificadas. Independientemente de lo que depare el futuro de la astrofísica, hay algo que podemos predecir: la investigación financiada con fondos europeos desempeña y seguirá desempeñando un papel relevante a la hora de descifrar los secretos del cosmos. Le animamos a comunicarnos su opinión. Puede remitir preguntas o sugerencias a: editorial@cordis.europa.eu

Explorar el número especial

También en este número

Category: Alimentos y recursos naturales Alimentos y recursos naturales
Category: Investigación fundamental Investigación fundamental