European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-04-17

Article available in the following languages:

¿Podría el lenguaje ser la lupa para observar el encéfalo?

El informático teórico Christos Papadimitriou comparte, en la séptima cumbre del Human Brain Project y en sus Jornadas Abiertas, su opinión sobre la función del lenguaje en la comprensión del encéfalo. Como no podía ser de otra forma, CORDIS estuvo presente.

Economía digital icon Economía digital
Salud icon Salud

Desvelar los secretos del encéfalo humano podría proporcionar al mundo valiosísima información sobre la humanidad y cambiar el modo de diagnosticar y tratar los trastornos encefálicos. Sin embargo, lograr comprender este órgano es uno de los mayores retos científicos de nuestra era. El Human Brain Project (HBP), una iniciativa de la UE de diez años de duración en el ámbito de la neurociencia, se ha lanzado de lleno a este desafío diseñando y construyendo una infraestructura de investigación para contribuir a impulsar la neurociencia, la medicina y la informática. Como parte de esta iniciativa, la cumbre del HBP y sus Jornadas Abiertas, que ya van por la séptima edición, reunieron a científicos y otros profesionales en Atenas (Grecia) para destacar los esfuerzos que se están realizando en la materia. Como principal ponente de la cumbre, Papadimitriou, uno de los grandes teóricos de las ciencias de computación del mundo y profesor del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), compartió sus impresiones sobre el lenguaje, el encéfalo y la informática.

El papel del lenguaje

«Espero que comprendan que lo que está pasando ahora mismo es increíble e inexplicable. Les estoy soltando sílabas así como así, alrededor de cuatro por segundo», comentó el ponente principal a modo de introducción de su charla. Después explicó que las sílabas se unen para formar palabras y estas se utilizan para construir frases. «Esto ocurre a cuatro hercios. Sois científicos, así que sabéis que no es algo normal». Como informático, Papadimitriou utiliza sus conocimientos sobre ordenadores para comprender mejor el encéfalo. Señala que, aunque se han logrado grandísimos avances en el ámbito de las aplicaciones informáticas y de la medicina, el encéfalo humano sigue siendo un misterio y todavía existe una gran brecha entre lo que comprendemos sobre este extraordinario órgano y lo que queremos saber, por ejemplo cómo emerge la mente del encéfalo. Opina que el lenguaje es una lupa para observar el encéfalo y puede constituir una magnífica oportunidad para que el mundo lo comprenda mejor. Destaca que las funciones cognitivas evolucionaron a la par que nosotros en tanto que animal, pero el lenguaje es la única función cognitiva que evolucionó después del animal. «El lenguaje evolucionó a lo largo de las últimas dos mil generaciones, pero durante esas dos mil generaciones nuestros encéfalos han sido los mismos. Por tanto, el lenguaje se adaptó al encéfalo». En consecuencia, si estudiamos el lenguaje, que es un espejo del encéfalo, la sociedad podrá desvelar los secretos de este último. Papadimitriou comenta que, durante los últimos cinco años, se han realizado magníficos experimentos, como los de Poeppel en 2016, Frankland y Greene en 2015, o Zaccarella y Friederici en 2015; gracias a ellos, el mundo ha podido comprender mejor el lenguaje del encéfalo, lo cual contribuye a acortar la brecha del conocimiento sobre cómo genera el encéfalo la mente y cómo logran las neuronas y las sinapsis (las uniones a través de las cuales las neuronas se transmiten mensajes entre sí) crear el encéfalo. Además, opina que los conjuntos y sus operaciones podrían ser una vía productiva para pensar sobre la computación en el encéfalo. Como resumen, concluye diciendo: «El estudio del encéfalo es fascinante e infinito». Quizá, a través del estudio del lenguaje, nos acerquemos un paso más al conocimiento del encéfalo humano y sus misterios sin resolver.

Países

Grecia

Artículos conexos