Medicina tradicional y sistemas de salud contemporáneos: una relación simbiótica
Los registros arqueológicos y etnohistóricos confirman la presencia de creencias y prácticas chamánicas relacionadas con la sanación en los contextos precolombino y del principio del periodo colonial. Las prácticas y las creencias sobre sanación contemporáneas en la región de los Andes han evolucionado a partir de esas creencias y prácticas, aunque de formas diferentes. El «eje sanitario» (y las prácticas relacionadas con rituales médicos) de la región andina central abarcan el norte de Ecuador y el sur de Bolivia, y muy probablemente incluyen la actual Colombia. La sanación en esta región se centra principalmente en la administración de plantas medicinales y psicoactivas.
Los quichuas, la salud y la sanación
«El proyecto MEDICINE ha demostrado que la cosmología de los indígenas andinos, con su singular manera de entender y afrontar el mundo, ha sobrevivido a lo largo de quinientos tumultuosos años, aunque claramente cambió en varios aspectos fundamentales», explica John Schofield, profesor y director de Estudios en Gestión del Patrimonio Cultural en la Universidad de York. Hace veinte años, un estudio sobre el pueblo Salasaca y sus creencias, mitos y rituales realizado por la antropóloga Rachel Corr señaló que muchas de las singulares creencias de los indígenas andinos habían sobrevivido y estaban prosperando. «Sin embargo, nuestro estudio demuestra que se ha producido un imparable avance de los modernos procesos mundiales, con una clara y rápida erosión de esas creencias y prácticas», destaca Schofield.
Relevancia para los refugiados y migrantes actuales
El proyecto MEDICINE vinculó estos sistemas andinos a las actuales cuestiones mundiales de migración mediante un enfoque dual. Primero, el equipo estudió las fuentes arqueológicas, etnohistóricas, etnográficas y bibliográficas para trazar las principales creencias ancestrales (preeuropeas) de los indígenas andinos en cuanto a la salud, la enfermedad y la sanación. Posteriormente, se revisaron dichos conceptos en el contexto de la cultura indígena andina (ecuatoriana) contemporánea, a través de un estudio de tres comunidades. El objetivo era revisar las pruebas sobre la superveniencia de los patrones culturales fundamentales y las prácticas y creencias ancestrales relacionadas con la ontología y la epistemología de los indígenas andinos preeuropeos. Para evaluar las necesidades sanitarias de las comunidades indígenas contemporáneas, la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada ha desarrollado módulos formativos sobre enfoques y cuestiones que afectan específicamente a los refugiados y a los migrantes. Se recomendaron enfoques para tratar de forma sensible con personas de diversos bagajes culturales o étnicos. «Estos módulos tienen como objetivo concienciar sobre una serie suposiciones y prejuicios habituales que tienen las personas con sesgos e interpretaciones “eurocéntricas”», señala Schofield. Ello, afirma, los enmarca en un contexto con más información, lo que permite a los alumnos mejorar las maneras de evaluar y satisfacer las necesidades de los refugiados y migrantes con diversos bagajes culturales o étnicos.
Avanzar el doble de rápido
Liz Currie, investigadora principal del proyecto MEDICINE, destaca que: «Reunir a personas de diversos grupos culturales o étnicos puede ser una experiencia muy positiva. Además, exponerse a diferentes formas, creencias y costumbres permite enriquecer culturalmente a ambas partes». El trabajo de los responsables políticos es determinar cómo se puede lograr, mediante un diálogo tanto con la sociedad y la cultura local, como con los refugiados que llegan y los migrantes que se están reubicando. El próximo paso es publicar los resultados, muy probablemente mediante un libro destinado a diversos públicos, entre ellos el académico y las organizaciones no gubernamentales. Schofield concluye: «En última instancia, el objetivo del proyecto es ser útil, por lo que el próximo paso será aplicar nuestro modelo trabajando con refugiados y solicitantes de asilo que han pasado de situaciones en que se practica la medicina tradicional a otra en la que no».
Palabras clave
MEDICINE, salud, sanación, refugiados, medicina tradicional, Ecuador