Skip to main content
European Commission logo print header

The invisible city. Mapuche mapping of Santiago de Chile.

Article Category

Article available in the following languages:

Descubrir la ciudad invisible de los habitantes indígenas mapuches de Santiago de Chile

Comprender cómo los grupos marginados y racializados perciben, cuestionan y reinventan el espacio urbano es fundamental para entender las tensiones contemporáneas. También proporciona valiosos instrumentos prácticos y teóricos para abordar los conflictos (urbanos) actuales.

Sociedad icon Sociedad

Lo que ahora los académicos indígenas llaman la diáspora mapuche es una consecuencia crítica de la pérdida de las tierras y el desplazamiento de los indígenas mapuches a finales del siglo XIX. En ese momento, la recién nacida República de Chile ocupó el territorio mapuche anteriormente independiente. Esto dio lugar a una migración masiva de la zona rural a la ciudad donde la población mapuche se trasladó a los barrios más pobres de ciudades como Temuco y Santiago. Allí, los indígenas constituían la clase baja más amplia. Recientemente, ha surgido un nuevo término para identificar la experiencia indígena de la ciudad, que subraya tanto la marginalidad como la resistencia: mapurbe. Acuñado por el poeta mapuche David Añinir, combina mapu (tierra) y urbe (ciudad).

Ver la ciudad a través de los ojos de los artistas indígenas

El proyecto MAPS-URBE investigó el impacto del desplazamiento y la exclusión social en los jóvenes indígenas e identificó un conjunto de objetivos de investigación negociados junto con los jóvenes mapuches. Desarrollaron una serie de métodos colaborativos y participativos, que incluyen mapeo, vídeo, actuación y exhibición. «Esto ofrece una mejor comprensión de las experiencias urbanas indígenas como una especie de “intermedio”, como lo expresa el término mapurbe. Se utiliza para simbolizar la constante negociación del desplazamiento del territorio ancestral y las nuevas formas de vivienda en la ciudad», explica Olivia Casagrande, investigadora del proyecto. Esta investigación, realizada con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie, mejora nuestro conocimiento sobre cómo los jóvenes mapuches que viven en Santiago de Chile experimentan el espacio urbano. Al trabajar con un grupo de artistas y activistas indígenas, el equipo de investigación abordó cómo se elaboran el tiempo y el espacio indígenas dentro del contexto urbano para resaltar cómo se reelabora el pasado personal y colectivo.

Visibilizar lo invisible

MAPS-URBE reunió la antropología, la actuación y la cartografía crítica para analizar y comprender el paisaje urbano en sus dimensiones socioespacial, material y política. Al incluir las perspectivas de un antropólogo, activistas indígenas, artistas y académicos, este proceso generó conocimiento que sería menos probable que surja de cualquier otro tipo de enfoque metodológico. La multimodalidad de la investigación la convierte en una composición multicapa de voces y materiales que se pueden ver en el sitio web del proyecto. También aparecerán en un libro colaborativo futuro, que en la actualidad se encuentra bajo contrato con Manchester University Press. El trabajo del proyecto concluyó con un evento artístico coproducido por los participantes de la investigación. La exhibición y la actuación tuvieron éxito a la hora de implicar a la comunidad mapuche y al público en general. También generaron un importante espacio de debate y visibilidad para los mapuches, y así lograron la «comunicación transcultural» contemplada en la propuesta de investigación.

Generar conciencia sobre los entornos urbanos multiculturales y las desigualdades socioeconómicas

Finalmente, al contribuir a establecer vínculos interdisciplinarios entre la antropología, la geografía, el urbanismo y las disciplinas artísticas, el enfoque del proyecto aumentó el conocimiento sobre las ciudades latinoamericanas. También abre un espacio para investigaciones comparativas en el futuro con otros contextos urbanos multiculturales como las ciudades europeas. «Esta investigación tiene una importancia clave en momentos en que los espacios físicos y sociales en las ciudades desempeñan un papel fundamental a nivel mundial, y en los que urge comprometerse de manera colaborativa con temas como la migración y la pertenencia, las identidades diaspóricas, los procesos de racialización y las desigualdades socioeconómicas», concluye Casagrande.

Palabras clave

MAPS-URBE, indígena, mapuche, urbano, desplazamiento, antropología, actuación

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación