Unos fragmentos de huesos de reno revelan una imagen de la actividad humana en el Paleolítico
Desde la década de 1950, el alcance de las migraciones de renos es un tema recurrente en la arqueología prehistórica que conlleva un debate de larga data. Durante la Edad de Hielo, el reno («Rangifer tarandus») fue una de las especies emblemáticas clave del Paleolítico europeo, especialmente del Magdaleniense, la última cultura paleolítica. La frecuente aparición de restos de renos en los yacimientos arqueológicos franceses de ese periodo, aun con variaciones locales y estacionales, sugiere que los grupos de cazadores-recolectores dependían en gran medida de este recurso animal. Ana Galán López, investigadora principal de EmorphProject, es investigadora asociada del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia y pertenece a la Universidad de Toulouse. «Los entornos del Pleistoceno no tienen análogos modernos. Sin embargo, en el marco de una investigación ecomorfológica, se ha propuesto una relación entre movilidad o hábitat y la morfología funcional de los huesos de las extremidades de una variedad de taxones», afirma.
Estrategias de movilidad y su relación con el tipo de hábitat
Galán López procede a explicar que la investigación ha demostrado satisfactoriamente que es posible estudiar la relación entre el papel ecológico de un animal y sus adaptaciones anatómicas, incluso cuando los taxones implicados son muy diferentes de sus descendientes modernos. «Gracias a los datos etológicos modernos, sabemos que las poblaciones de renos adoptan diferentes estrategias de movilidad, correlacionadas con el tipo de hábitat y la densidad poblacional. Así pues, las migraciones de larga distancia suelen tener lugar en los hábitats de tundra y estepa, mientras que los animales que viven en el bosque o sus inmediaciones tienden a recorrer distancias más cortas en comparación con los de la tundra».
Leer las pistas
Los magdalenienses dependían en gran medida de los renos, por lo que estos resultan una pieza clave para reconstruir las estrategias de subsistencia humana, la movilidad o las posibles opciones tecnológicas. ¿Pero cómo podemos leer los mensajes que nos dejaron? «Me interesé en los huesos metapodiales de las extremidades inferiores por su especialización y alargamiento en los mamíferos de pezuña hendida. Se han utilizado para evaluar el tamaño del cuerpo, la conducta locomotora y la preferencia de hábitat», añade. Galán López, que recibió apoyo en el marco de las Acciones Marie Skłodowska-Curie, analizó dos enfoques. En primer lugar, la morfometría geométrica (MMG), que consiste en estudiar secciones transversales de los huesos —en este caso, de los que forman la extremidad inferior, conocidos como huesos metapodiales— para examinar su estructura y forma. Utilizó la tomografía computarizada (TC) para obtener imágenes del área transversal del hueso. En segundo lugar, el aprendizaje automático y las mediciones lineales. Las técnicas de aprendizaje automático han empezado recientemente a aplicarse en el campo de la zooarqueología, donde han demostrado ser útiles para la clasificación. «La característica más importante de este método no es únicamente su gran precisión para identificar patrones de movilidad, sino también el hecho de que proporciona una forma informatizada de clasificarlos, lo cual reduce considerablemente el sesgo de subjetividad».
Comprender la relación entre los movimientos de los renos y la actividad humana
Al aplicar este marco de referencia, los estudios preliminares efectuados sobre un corpus de yacimientos magdalenienses del suroeste de Francia indican que algunas poblaciones de renos recorrían distancias largas. «Estos resultados nos permitirán abordar la economía de subsistencia en el ámbito de las comunidades de cazadores-recolectores, con lo que podremos distinguir mejor entre las decisiones que tienen que ver con los condicionantes ambientales y las que dependen de elecciones culturales», explica Galán López.
Palabras clave
EmorphProject, Pleistoceno, Paleolítico, Edad de Hielo, reno, «Rangifer tarandus», Magdaleniense, morfometría geométrica, aprendizaje automático