Skip to main content
European Commission logo print header

Making and wearing semi-PRECIOUS stone beads in the Near East and the Nile Valley during the Neolithic: A biographical perspective and microwear approach

Article Category

Article available in the following languages:

Lo que las piedras semipreciosas revelan sobre los grupos de personas

En un proyecto financiado con fondos europeos se analizaron los valores socioeconómicos y culturales de las primeras piedras semipreciosas descubiertas en yacimientos neolíticos de Oriente Próximo y el valle del Nilo.

Sociedad icon Sociedad

A lo largo de los tiempos, decorar el cuerpo con adornos ha estado relacionado con la importancia y el estatus social. Los propios adornos también pueden haber ayudado a estimular las interacciones y contribuido a conformar las identidades individuales y colectivas. Centrado en los abalorios de piedras semipreciosas, el equipo del proyecto PRECIOUS, financiado con fondos europeos y con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA), se propuso comprender los sistemas de producción de estos abalorios en un momento fundamental de la historia de la humanidad. «En concreto, la aparición de las economías plenamente agrícolas durante el VIII milenio a. e. c. en Oriente Próximo y, posteriormente, durante el V milenio a. e. c. en el valle del Nilo», explica Hala Alarashi, beneficiaria de una beca MSCA. El estudio de los métodos de fabricación y los patrones e intensidad de uso de los abalorios ayudará a determinar las cualidades técnicas y artesanales de estos objetos. Además, el análisis de estas cualidades sobre la base de los contextos arqueológicos proporcionará información crucial sobre los comportamientos tecnoeconómicos y simbólicos, al tiempo que revelará aspectos de la organización social de estas primeras comunidades agrícolas.

Avanzar en la investigación de los adornos prehistóricos

«¿El aumento de la demanda de bienes de gran prestigio estuvo relacionado con los cambios socioeconómicos y culturales que se produjeron durante el Neolítico? ¿Eran las piedras semipreciosas las preferidas y buscadas por todas las comunidades agrícolas del Neolítico?», se pregunta Alarashi. Para responder a estas y otras preguntas, se analizaron los abalorios descubiertos en los enterramientos de los principales yacimientos arqueológicos de Oriente Próximo y Nubia mediante un método cuantitativo de microdesgaste. «Los abalorios de cornalina fabricados en talleres tradicionales indios y yemenitas, así como los de piedras creados de forma experimental, se caracterizaron según el mismo método. Se adquirieron series de datos métricos utilizando un microscopio confocal de barrido y un ’software’ metrológico», indica Alarashi. Al hablar sobre un resultado clave del proyecto, Alarashi destaca: «PRECIOUS demostró calidades de acabado diferentes basadas en los grados de pulido y alisado de las superficies de los abalorios de cornalina encontrados en los enterramientos neolíticos de algunos pueblos de Oriente Próximo». Además, los contextos funerarios en los que se encontraron los abalorios mostraban claras diferencias entre los individuos en relación con su edad y no con su sexo. En otras palabras, los niños tenían unos abalorios de calidades más altas que los adultos. «Por tanto, el estatus social de los niños durante el Neolítico parece fundamental para entender la organización social de las primeras comunidades agrícolas de Oriente Próximo», destaca Alarashi.

Dejar huella en el campo: microscopía confocal de barrido

El equipo del proyecto ha desarrollado un nuevo método para los estudios de abalorios que contribuye a mejorar la calidad de los datos y su interpretación. «Por primera vez en el ámbito de los adornos de piedra, se aplica el análisis de alta precisión de la textura de la superficie mediante la técnica de la microscopía confocal de barrido y el ’software’ de metrología. Se ha elegido este método porque proporciona datos cuantitativos a través de las mediciones de la microtextura de la superficie y permite realizar comparaciones fiables mediante herramientas estadísticas», señala Alarashi. La aplicación de este método cuantitativo es un paso importante en la disciplina arqueológica de la trazología y es particularmente revolucionaria en los estudios de abalorios. En PRECIOUS también se han adquirido las herramientas necesarias y se han hecho aportaciones fundamentales que servirán de base para adaptar el método cuantitativo para responder a futuras preguntas de investigación. En cuanto a los próximos pasos, Alarashi concluye: «Desde el punto de vista científico, mi siguiente paso consistirá en rastrear las posibles interacciones culturales y socioeconómicas, los intercambios y la circulación de materiales, objetos, técnicas e ideas en el tiempo y el espacio».

Palabras clave

PRECIOUS, abalorios, piedras semipreciosas, comunidades agrícolas, Oriente Próximo, valle del Nilo, microscopía confocal de barrido, trazología, yacimientos neolíticos

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación