Sistemas versátiles y de bajo coste para las observaciones marinas
Hace cerca de diez años, un grupo de investigadores de Galicia (España) y del norte de Portugal participaron en un conjunto de proyectos de segunda fase centrados en el desarrollo de un observatorio oceanográfico del Margen Ibérico. Para lograrlo, el Instituto Hidrográfico de Portugal planteó la necesidad de un instrumento capaz de ofrecer datos sobre la corriente de deriva litoral(se abrirá en una nueva ventana). El instrumento debía funcionar bien en las zonas en las que las olas se deforman, rompen y propagan. Miembros de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto idearon el derivador esférico, conocido como derivador WAVY. António Jorge da Silva, coordinador técnico del proyecto MELOA(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, explica: «Tuvo un funcionamiento excelente, puesto que identificó claramente la dinámica en el entorno de deriva litoral, además de revelar la estructura de las corrientes de resaca. Cuando encalla en la zona de “swash“, la forma esférica facilita su regreso al mar con la “siguiente“ ola. Esto era obligatorio, porque si no, las mediciones se interrumpirían muy pronto tras una breve deriva forzada por las olas rompientes». Tras haber recibido opiniones positivas, los creadores se dedicaron al desarrollo de un derivador más grande, ligero y económico con comunicaciones por satélite para el océano abierto y uno de menor tamaño que pueda utilizar cualquier persona que desee realizar mediciones en ríos y estuarios. Jorge da Silva comenta: «Esto dio lugar al desarrollo de los modelos WAVY Ocean y WAVY Basic en el contexto del proyecto MELOA. Al mismo tiempo, al WAVY original, llamado ahora WAVY Littoral, se le incorporó la capacidad adicional para medir olas».
Mejora de los sistemas de vigilancia oceánica actuales
Jorge da Silva destaca: «El modelo WAVY Ocean es único por su capacidad para medir eficazmente la corriente en los 15 cm superiores del océano con un efecto del viento directo insignificante y puede observar las olas». También es el primer derivador con la capacidad para observar los gradientes de temperatura cercanos a la superficie. Jorge da Silva añade: «Además, el modelo WAVY Ocean abarca la subcapa más superficial del océano, la cual los derivadores disponibles en el mercado evitan o combinan, mediante la adopción de una flotabilidad ecuatorial, con la subcapa más baja de la atmósfera». En cuanto al modelo WAVY Basic, su fin era dotar a los ciudadanos de una herramienta para abordar científicamente la mayoría de los aspectos de preocupación común en entornos de fácil acceso, como los estuarios. Jorge da Silva afirma: «Al adquirir la posición y temperatura de los 7 cm superiores de la columna de agua, el modelo WAVY Basic será un dispositivo asequible para observar la dinámica de un tramo de un estuario entre otras dinámicas».
Incorporación a la familia de derivadores de superficie
Sin embargo, la ambición del proyecto fue mucho más allá de los modelos WAVY Ocean y WAVY Basic. MELOA también se propuso desarrollar dos prototipos. El primero fue WAVY Ocean-plus(se abrirá en una nueva ventana), que, tal y como comenta Jorge da Silva: «Se añadió al modelo WAVY Ocean un recolector de energía cinética para capturar la energía del oleaje con el fin de recargar la batería». El segundo fue el modelo WAVY Ocean-Atmo, que es más grande que el modelo WAVY Ocean, flota de forma ecuatorial y puede realizar observaciones de la parte más baja de la atmósfera. Al hablar de los siguientes pasos, Jorge da Silva confirma que el proyecto se está centrando en los servicios prestados por los modelos WAVY Basic y WAVY Littoral. Jorge da Silva finaliza: «Estamos incorporando más soluciones a nuestro mercado actual de sistemas de medición “in situ” para entornos marinos»(se abrirá en una nueva ventana). A su vez, esto contribuye a los objetivos de la Unión Europea de protección de nuestros recursos naturales.