European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

A study of weaving as technical mode of existence

Article Category

Article available in the following languages:

Desentrañar el papel de la tejeduría en la historia de la ciencia y la tecnología

Durante mucho tiempo se ha considerado la tejeduría como una simple artesanía. Sin embargo, una nueva investigación sitúa dicho arte en los inicios de las matemáticas y la ciencia.

Sociedad icon Sociedad

La tejeduría es un concepto que se encuentra en muchos textos antiguos, incluso aquellos escritos por Platón. ¿Pero esta referencia solo es una coincidencia o, quizás, una metáfora? ¿O bien hay algo más? «El proceso de entrecruzar hilos por encima y por debajo de otros es un proceso binario que, en mi opinión, tiene implicaciones históricas para el desarrollo de las matemáticas y la ciencia», afirma Ellen Harlizius-Klück, investigadora del Deutsches Museum (sitio web en alemán). Con el apoyo del proyecto PENELOPE, financiado con fondos europeos, Harlizius-Klück investigó la contribución de la tejeduría al advenimiento de las matemáticas y su papel en la formación de la historia intelectual, especialmente la historia de la ciencia y la tecnología. «No solo queríamos demostrar la contribución de la tejeduría antigua al origen de las matemáticas, sino también trazar una línea desde las prácticas y nociones de la tejeduría antigua hasta los tejedores de telares manuales contemporáneos, como los de la India», explica.

Tejer un concepto de orden

A través de exámenes prácticos en un telar real y de un análisis cuidadoso de los textos antiguos, los investigadores descubrieron que la tejeduría antigua contiene varias características importantes de enmarcado y ordenación. Estas características, aunque se han perdido en la tecnología textil moderna, fueron decisivas para su uso como modelo de orden en la Antigüedad. «El concepto de orden que se encuentra en la tejeduría ayudó a conformar festivales y se utilizó en todo, desde la organización de danzas rituales hasta la composición de poesía», señala Harlizius-Klück. «También proporcionó las categorías básicas de pares e impares en la primera teoría de números». De hecho, los antiguos griegos utilizaban la tejeduría para describir el cosmos, una analogía que Einstein continuó con su descripción del universo como un «tejido de espacio y tiempo».

Telares antiguos para simulaciones digitales

Para dar a conocer la importancia de la antigua tecnología de la tejeduría, el equipo de investigación creó el Laboratorio PENELOPE. El laboratorio disponía de dos telares antiguos reconstruidos y algunas simulaciones digitales. Al estar abierto al público, los visitantes podían ir y ver en persona cómo lo que a menudo se considera una artesanía tradicional contribuye a los conceptos científicos y tecnológicos modernos. El proyecto también llevó sus descubrimientos a la práctica, organizando talleres y exposiciones que destacaron la importancia histórica de la tejeduría y sus aportaciones actuales. «En una ocasión, codificamos en directo un recitado de Homero, con el código alimentado a un pequeño enjambre de robots que intentó tejer una trenza», señala Harlizius-Klück. El objetivo del evento de codificación en directo era lograr que las personas vieran que la tejeduría tradicional no es un proceso mecánico. «Aunque hoy en día la tejeduría está muy automatizada, la antigua no lo estaba», añade Harlizius-Klück. «Esta demostración visual subrayó el aspecto digital y creativo de la tejeduría».

Tejer un hilo desde la antigua Grecia hasta la India contemporánea

Cuando surgió la COVID-19, al igual que el resto del mundo, el equipo de PENELOPE empezó a trabajar en línea, organizando talleres virtuales y produciendo documentales. Un documental que vincula los conceptos de tejeduría de la antigua Grecia con los que se encuentran en la tejeduría india contemporánea resultó ser un gran éxito en la India. «Este documental ha impulsado una serie de conversaciones académicas importantes sobre la promoción del valor de las culturas de la tejeduría», asevera Harlizius-Klück. Según Harlizius-Klück, esta comparación entre la antigua Grecia y la India contemporánea abre la puerta a una nueva forma de presentar e intercambiar los conocimientos tradicionales de las denominadas «culturas tecnológicas subordinadas». «Gracias al apoyo del Consejo Europeo de Investigación, nuestro trabajo ha reposicionado la tejeduría como una tecnología binaria y algorítmica, no solo en la historia de la ciencia y la tecnología, sino también para los tejedores que aún se dedican a tejer de una forma social y medioambientalmente sostenible», concluye.

Palabras clave

PENELOPE, matemáticas, ciencia, tejeduría, tecnología, artesanía, telar manual, telar, teoría de números

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación