Dar sentido a la ciencia a través de la narrativa Los relatos científicos participativos brindan al público oportunidades para investigar las fuentes científicas e interpretar las pruebas por sí mismo. El proyecto ParCos, financiado con fondos europeos, estudió una serie de formas artísticas y métodos de comunicación innovadores. Sociedad © Theatrum Olga director Lasse Kantola Para el público, la ciencia puede parecer una «caja negra», no tanto un proceso, sino más bien un producto acabado, con un lenguaje especializado e inescrutables revistas revisadas por pares. Al mismo tiempo, en la actualidad las redes sociales facilitan la difusión de teorías y afirmaciones no comprobadas. Una forma eficaz de lograr la alfabetización científica para contrarrestar la desinformación y fomentar la confianza en la ciencia es a través de técnicas participativas que involucran al público, al tiempo que sitúan la ciencia en un contexto más familiar. «La comunicación científica debería dejar de ser un ejercicio educativo formalizado y convertirse más en una actividad cultural, dando prioridad a las experiencias interactivas, iterativas y cocreativas», afirma Antti Knutas, coordinador del proyecto ParCos (Participatory Communication of Science). Los tres estudios de caso de este proyecto financiado con fondos europeos —en Bélgica, Finlandia y el Reino Unido— están diseñados para que el público pueda interpretar los datos científicos por sí mismo, fomentando de este modo la diversidad de perspectivas. Dar sentido a la datos Inspirado en la metodología liderada por personas del Bristol Approach, en cada estudio de caso de ParCos los interesados locales elaboraron historias centradas en datos, para reflejar las preocupaciones de la comunidad. Knutas explica: «Queremos acercar la ciencia a la gente, no al revés. Los datos suelen considerarse objetivos, pero para que sean útiles tienen que ser interpretados, lo cual puede ser subjetivo. Nuestros métodos fomentan el debate y hacen que los datos sean significativos para las comunidades». En Finlandia, ParCos colaboró con la Universidad LUT para facilitar la cocreación de una dramatización de datos en la que participaron estudiantes de escuelas de la zona de Lahti (Finlandia), junto con miembros de Theatrum Olga. El grupo utilizó los datos recogidos en el lago Vesijärvi, ubicado en la misma zona, por una agencia medioambiental para contar la historia de Näkkitär, un personaje mítico que llega para preguntar cómo se contaminó el lago. La obra exploraba la repercusión de las actividades sociales y económicas sobre la calidad del agua del lago desde los años setenta del siglo pasado hasta la actualidad. «Los datos se pueden manipular, no están al margen de los intereses políticos o comerciales. También pueden destacar elementos ocultos. Pero la dramatización puede criticar cosas que damos por sentadas. Los ciudadanos necesitan herramientas imaginativas para plantear las preguntas adecuadas y sentirse capacitados para llegar a sus propias conclusiones», comenta Knutas. En el Reino Unido, ParCos se ha asociado con el Centro de Medios Knowle West (KWMC, por sus siglas en inglés), que trabaja con las comunidades locales para encontrar soluciones basadas en datos al problema de los residuos evitables. Veintidós hogares realizaron auditorías de los materiales que suelen tirar a la basura, para investigar la magnitud y el impacto de los residuos. A continuación, los participantes propusieron alternativas sostenibles, ayudados por tres sesiones prácticas de ReThink ReMake ReCycle, en las que se compartieron consejos y experiencias. Para presentar los resultados de forma interactiva, KWMC publicó una revista digital gratuita, con tutoriales, actividades e historias. «Como explicó su creadora, Chelsea Galloway, el fanzine reconoce los diferentes caminos hacia la sostenibilidad que propone el público, prestándole apoyo para que participe y progrese», añade Knutas, de la Universidad LUT, entidad anfitriona del proyecto. En Bélgica, la emisora pública VRT cocreó con jóvenes una aplicación meteorológica interactiva, que les permite revisar las condiciones meteorológicas del día de su nacimiento, y a lo largo del tiempo, guiados por un presentador que explica los cuadros y gráficos relacionados. «Como las predicciones meteorológicas forman parte de la vida cotidiana, este enfoque personalizado hace que temas más amplios, como el cambio climático, sean más accesibles para un público más joven», señala Knutas. Despliegue y ampliación Para ayudar a que otras personas se beneficien de estas técnicas, ParCos ha creado herramientas de apoyo digital de acceso abierto. El explorador de datos identifica y combina conjuntos de datos interconectados para contar historias. El contador de historias ofrece un conjunto de técnicas y estrategias de narración de datos, presentadas en forma de artículos en línea, incluida una «wikipedia» basada en el arte. Por su parte, el formador, aún en desarrollo, consiste en tarjetas de autoevaluación para ayudar a los narradores científicos profesionales a mejorar la calidad de sus historias. «Queremos convertir a los comunicadores de la ciencia en sus facilitadores, dando al público las habilidades críticas y la confianza para desafiar las afirmaciones científicas sin fundamento presentes en el discurso público», concluye Knutas. El equipo del proyecto está trabajando ahora en la evaluación de sus estudios de caso. Palabras clave ParCos, ciencia participativa, dramatización, aplicación, tiempo, cambio climático, datos, narración, comunidad, residuos, alfabetización científica