Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Innovative and affordable service for the Preventive Conservation monitoring of individual Cultural Artefacts during display, storage, handling and transport

Article Category

Article available in the following languages:

Proteger los objetos del patrimonio para las generaciones futuras

Unos investigadores han creado un sistema de apoyo a la toma de decisiones por ordenador capaz de controlar las condiciones ambientales de los objetos patrimoniales de diferentes espacios.

Los museos de todo el mundo contienen una enorme variedad de objetos patrimoniales que nos permiten comprender mejor las civilizaciones del pasado y la evolución de la cultura. A la hora de protegerlos, las estrategias de conservación preventiva existentes en museos, galerías e instituciones culturales se basan en directrices medioambientales establecidas hace unos cincuenta años por los conservadores y directores de museos. Estas fueron concebidas sin un organismo profesional ni una normativa estándar basada en la comprensión de las propiedades de los materiales y el fenómeno de la degradación. «Estas directrices pueden aplicarse, o no, en función de la capacidad económica y del personal de cada institución cultural», señala Ángel Perles, coordinador del proyecto CollectionCare. Los avances en la comprensión de las características y el comportamiento de los materiales culturales de los últimos decenios han propiciado la revisión de estas directrices. «Hoy en día, los modelos de degradación son una herramienta objetiva, fiable y práctica para predecir cómo se comportarán los materiales con el tiempo en un entorno determinado, así como los posibles escenarios de riesgo que hay que evitar», destaca Perles. En este contexto, el equipo del proyecto CollectionCare(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, se propuso fusionar la investigación en materia de modelos de degradación con el control eficaz de los parámetros medioambientales. Su objetivo era procesar esta gran cantidad de datos recogidos para proporcionar una estimación de la evolución de la degradación del objeto, así como advertencias y recomendaciones a fin de garantizar entornos seguros para su correcta conservación a medio y largo plazo. El enfoque adoptado en el proyecto pretendía hacer accesible el control medioambiental a todo tipo de colecciones, especialmente a las de pequeño y mediano tamaño, lo cual es un objetivo de la Unión Europea.

Control de las condiciones ambientales de los objetos

Tres pilares tecnológicos constituyeron el núcleo del proyecto: en primer lugar, la recopilación y adaptación de los modelos de degradación y las normas de conservación para los distintos materiales objeto del proyecto; y en segundo lugar, el diseño de un sensor de bajo coste capaz de supervisar bienes culturales en espacios museísticos complejos. «El tercer pilar fue el desarrollo de una plataforma basada en la nube para procesar los modelos de degradación, las normas de conservación preventiva y los datos ambientales recogidos, con el objetivo de proporcionar los resultados de los análisis al personal del museo a través de una sencilla interfaz web. De este modo, los datos de seguimiento ambiental y las predicciones de degradación de los objetos de múltiples materiales son accesibles para la gran mayoría de las colecciones», explica Perles. El trabajo de los tres pilares se integró, validó y evaluó. «La demostración del trabajo se llevó a cabo en los seis diferentes museos socios del proyecto, que abarcan varios tipos de objetos y colecciones, así como diferentes tipos de edificios y salas que también incluían distintos escenarios como exposición, almacenamiento y transporte», confirma Perles. De esta base nació el sistema CollectionCare(se abrirá en una nueva ventana). La experiencia fue sumamente satisfactoria para los participantes. «El sistema les permitió controlar de forma continua distintos parámetros ambientales en diferentes espacios —incluso los de difícil acceso— y proporcionar datos en tiempo real, alarmas, predicciones de degradación y recomendaciones de conservación preventiva a través de una plataforma de fácil uso», destaca Perles.

Mejora de las prácticas de conservación

El método CollectionCare tendrá una repercusión significativa en las prácticas cotidianas de conservación preventiva en los museos y las colecciones. Estas preparan el terreno para tomar decisiones más fundamentadas (y evitar la degradación y el riesgo eventual) y hacen que las colecciones sean más sostenibles en términos de eficiencia energética y cambio climático. La conservación preventiva sigue siendo la gran desconocida para el público general y es necesario un cambio de actitud. «CollectionCare pretendía contribuir a ese cambio haciendo que la sociedad comprenda cómo se degradan los objetos culturales, lo importante que es poder predecir esos daños y cómo las estrategias de conservación preventiva pueden minimizar (o incluso evitar) esos riesgos potenciales», concluye Perles.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0