European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Enabling the transferability of cycling innovations and assessment of its implications

Article Category

Article available in the following languages:

Ayudar a las ciudades en la transición de las cuatro a las dos ruedas

Al hacer de la bicicleta un medio de transporte seguro y práctico, un proyecto financiado con fondos europeos contribuye a hacer más habitables varias ciudades europeas.

Transporte y movilidad icon Transporte y movilidad

¿Sabía que una de las formas más eficientes de reducir tanto la congestión urbana como la contaminación atmosférica puede tener dos ruedas? «El ciclismo es una forma eficaz y rentable de ayudar a las ciudades a convertirse en un lugar más sostenible, equitativo y económicamente próspero para los ciudadanos», afirma Mario Gualdi, investigador principal en el Instituto de Estudios para la Integración de Sistemas (ISINNOVA). Sin embargo, antes de que algo de esto pueda suceder, las ciudades deben establecer los servicios y la infraestructura ciclista adecuados, que es exactamente lo que se propuso hacer el proyecto CIVITAS Handshake, financiado con fondos europeos.

Las ciudades donde el ciclismo es la norma ayudan a otras a impulsar su adopción

El equipo del proyecto, dirigido por ISINNOVA, ayudó a trece ambiciosas ciudades europeas a convertirse en lugares más habitables, mejorando las condiciones para el uso de la bicicleta como medio de transporte cotidiano. «CIVITAS Handshake es la historia de cinco años de estrecha cooperación internacional reforzada por cincuenta años de conocimientos combinados procedentes de nuestras ciudades punteras», explica Gualdi. Estas ciudades pioneras, entre las que se cuentan Ámsterdam, Copenhague y Múnich, aprovecharon sus profundas tradiciones ciclistas para asesorar a ciudades como Burdeos, Brujas, Cádiz, Cracovia, Dublín, Helsinki, Mánchester, Riga, Roma y Turín en la transición de cuatro a dos ruedas. Esta orientación incluyó apoyarlos no solo para mejorar la calidad de las comunicaciones, servicios e infraestructura ciclista disponible, sino también para identificar oportunidades de innovación en ámbitos como los sistemas de transporte inteligente, el aparcamiento y uso compartido de bicicletas, la gobernanza y la toma de decisiones. Por ejemplo, Ámsterdam colaboró con Dublín para ayudar a la ciudad a implantar soluciones de transporte inteligente para gestionar mejor los flujos ciclistas y la recogida de datos. La capital neerlandesa también asesoró a su homóloga irlandesa en el desarrollo de su red de infraestructuras ciclistas. Como resultado directo de esta colaboración, ahora Dublín dispone de ocho ensayos para recopilar datos de bicicletas, que se están utilizando para garantizar que todos los semáforos sean capaces de detectar bicicletas.

La importancia de la tutorización y la cooperación internacionales

Este no es más que un ejemplo de cómo el fomento de la cooperación transfronteriza es la clave para aplicar con éxito políticas y soluciones. «Trabajar de forma aislada es costoso, imprudente e ineficaz. En un mundo dominado por tendencias y desafíos internacionales, las soluciones efectivas y oportunas requieren una respuesta colectiva basada en nuestro conocimiento colectivo», señala Gualdi. Según Gualdi, la tutoría y cooperación internacional entre iguales se convierte en la herramienta elegida para sostener una profunda transformación cultural, como la que conlleva el ciclismo. «Nos permite abordar, con conocimiento de causa y confianza, las dudas y preocupaciones de las partes interesadas urbanas que participan», explica. Sin embargo, no solo se beneficiaron las ciudades tuteladas. «Incluso nuestras ciudades pioneras en ciclismo aprendieron mucho, tanto de sus pares como de aquellos que se esfuerzan por convertirse en una ciudad centrada en el ciclismo», añade Gualdi.

Las ciudades respetuosas con el clima comienzan con el ciclismo

Ahora, el desafío es consolidar tanto el conocimiento adquirido como el proceso de colaboración perfeccionado durante el proyecto para que otras ciudades también puedan beneficiarse. «Sabiendo que no puede haber ciudades prósperas y respetuosas con el medio ambiente sin que el ciclismo tenga un papel importante, hemos establecido una comunidad internacional de práctica del ciclismo, la International Cycling Community of Practice», destaca Gualdi. Este portal financiado de forma independiente sirve como una ventanilla única para todas las ciudades del mundo que buscan aprovechar las lecciones aprendidas en el proyecto CIVITAS Handshake. «Los responsables políticos, los profesionales, los investigadores, las industrias, los consultores, las empresas, las ONG y la sociedad civil pueden unirse para ayudar a sus ciudades a crear y lograr sus planes de ciclismo de una manera más rápida y efectiva», concluye Gualdi. En la actualidad, la iniciativa está en la fase de recaudación de fondos y su lanzamiento está previsto para principios de 2023.

Palabras clave

CIVITAS Handshake, ciclismo, infraestructura ciclista, transporte, ciudades, sistemas de transporte inteligente, uso compartido de bicicletas

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación