European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Southern Ocean Carbon Uptake

Article Category

Article available in the following languages:

Comprender la captura de carbono en el océano Antártico

Unos investigadores están proporcionando nuevos conocimientos sobre los procesos de ventilación y absorción de carbono en el océano Antártico, lo que les ayudará a predecir su respuesta a un clima cambiante.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

El océano Antártico, que rodea el continente homónimo, absorbe más dióxido de carbono que cualquier otra masa de agua del mundo. Por lo tanto, a pesar de su tamaño relativamente pequeño, su función es fundamental para mitigar el cambio climático. «Las aguas más frías pueden disolver más dióxido de carbono que las más cálidas», explica Bieito Fernández Castro, profesor ayudante doctor de Oceanografía Física en la Universidad de Southampton y coordinador del proyecto SO-CUP. El agua modal subantártica (SAMW, por sus siglas en inglés) y las aguas antárticas intermedias (AAIW, por sus siglas en inglés), dos flujos de agua esenciales que se forman en el océano Antártico durante el invierno, son responsables de casi toda la captura de carbono en las latitudes meridionales y ayudan a frenar el cambio climático. El objetivo del proyecto SO-CUP, financiado con fondos europeos y realizado con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie, era comprender mejor sus tasas de formación y captura de carbono, una información que ayudará a los científicos a predecir cómo evolucionará el clima mundial en los próximos decenios. «La escasez de datos para esta región remota y hostil durante el invierno constituye un cuello de botella crítico para la comprensión del estado actual, así como de la evolución futura, del sumidero de carbono del océano Antártico», comenta Fernández Castro.

Aprovechamiento de nuevos datos oceanográficos

Desde 2014, se han desplegado cientos de flotadores perfiladores autónomos equipados con innovadores sensores biogeoquímicos en el océano Antártico bajo los auspicios del proyecto SOCCOM (Southern Ocean Carbon and Climate Observations and Modeling project). El equipo de SO-CUP empleó esta fuente de datos sin parangón sobre el ciclo del carbono del océano Antártico para investigar los procesos dinámicos que sustentan los flujos de SMAW y AAIW. Los investigadores combinaron los análisis de los datos de los flotadores con los resultados de un modelo oceánico tridimensional, en el que también se usaron los datos de los flotadores para mejorar sus simulaciones. «Los datos de los flotadores son tremendamente novedosos, ya que nos permiten observar de forma directa el sistema de carbono oceánico en el remoto océano Antártico durante todo el año», apunta Fernández Castro.

Refutar los conocimientos científicos

En el proyecto se obtuvieron dos resultados principales, que ponen en entredicho la concepción tradicional del sumidero de carbono del océano Antártico. El primero fue el descubrimiento de fuentes de agua subtropical esenciales para la formación del SAMW, así como para su contenido de carbono, lo que contradice la noción previa de que el SAMW se origina como resultado del calentamiento de las aguas antárticas que fluyen hacia el norte. «Nuestros resultados revelan que las aguas subtropicales pueden constituir hasta el 75 % del volumen del SAMW», afirma Fernández Castro. El segundo fue que, si bien las concentraciones de carbono en las masas de agua del océano Antártico están determinadas sobre todo por su temperatura, la transferencia de carbono de otras aguas circundantes a la Antártida a los flujos de SAMW y AAIW se lleva a cabo en gran medida por algas marinas que absorben dióxido de carbono. «Esto sitúa a los procesos biológicos en primer plano —observa Fernández Castro—. Estos hallazgos modificarán la forma en que la comunidad científica concibe el sumidero de carbono del océano Antártico y, en último término, ayudarán a mejorar su representación en los modelos climáticos»

Ahondar más en el océano Antártico

El trabajo en el proyecto SO-CUP dio lugar a muchas preguntas importantes, que su equipo espera responder en el futuro. Una de ellas es investigar cómo los cambios observados en el SAMW durante los últimos decenios se reflejan en las variaciones relativas de sus fuentes, qué procesos alimentan esas variaciones y cómo afectan el sumidero de carbono del océano. «También me gustaría ahondar más en el estudio de la función del AAIW —añade Fernández Castro—. Aunque a menudo se relaciona con el SAMW, mi análisis dejó claro que estas masas de agua son radicalmente diferentes en sus propiedades y en la forma en que llegan al interior del océano».

Palabras clave

SO-CUP, Antártico, océano, carbono, sumidero, captura, clima, cambio

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación