European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

Conseguir el compromiso con la prevención natural de las inundaciones

Investigadores respaldados por la Unión Europea analizan por qué los residentes se resisten a los proyectos de prevención de inundaciones basados en la naturaleza.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Las soluciones basadas en la naturaleza para prevenir las inundaciones, como la revitalización de las llanuras aluviales o el retroceso de los diques, son formas eficaces de reducir el riesgo de inundaciones en las zonas habitadas. Entonces, ¿por qué se encuentran con tanta oposición por parte de los residentes? Una nueva investigación financiada en parte por el proyecto RECONECT, financiado con fondos europeos, ha arrojado algo de luz sobre el asunto. En un clima cambiante, las soluciones técnicas de prevención de inundaciones, como erigir diques cerca del río o construir cuencas de retención de agua, a menudo ya no son eficaces contra las inundaciones. Por eso, las soluciones basadas en la naturaleza son cada vez más populares en Europa. Tal y como afirma el autor principal del estudio, el catedrático Christian Kuhlicke, del Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental (UFZ), en Alemania, socio del proyecto RECONECT, en una nota de prensa: «El objetivo de estos proyectos es dar más espacio al río para que pueda extenderse durante las crecidas y las llanuras aluviales renaturalizadas puedan desarrollar plenamente su efecto de absorción del agua. La prevención natural de las inundaciones sirve para distintos fines: Reduce de forma sostenible el riesgo de inundaciones, restaura el estado original del paisaje fluvial, aumenta la biodiversidad y mejora la calidad de vida en la región». Sin embargo, a pesar de sus evidentes beneficios, estos proyectos no suelen ser bien acogidos por la población local. El catedrático Kuhlicke explica por qué: «La reubicación del dique significa que el agua puede acercarse mucho más a las casas de la gente durante las crecidas. El hecho de que el río sea ahora más visible puede asustar, especialmente a quienes se han visto afectados a menudo por las inundaciones». El equipo de investigación realizó una encuesta ciudadana en 5 municipios de Sajonia-Anhalt que sufrieron grandes daños por las inundaciones de 2002 y 2013 y donde se han llevado a cabo proyectos de reubicación de diques y restauración de llanuras aluviales a lo largo del río Elba. Las actitudes hacia los proyectos se evaluaron en función de su eficacia percibida para reducir el riesgo de inundaciones y del grado en que los encuestados apoyaban estas medidas.

La importancia de la información y la confianza

«Nuestros resultados muestran que tanto las personas que se sienten especialmente vinculadas a su ciudad natal como las que se sienten fuertemente amenazadas por las inundaciones son más propensas a oponerse a las medidas. Esto ocurría especialmente si estas personas habían sufrido anteriormente una inundación. Por el contrario, los participantes en el estudio que se sentían bien informados y confiaban en la gestión local del riesgo eran más propensos a apoyar medidas basadas en la naturaleza», informa en la nota de prensa el autor principal del estudio, el doctor Sungju Han, también del UFZ. En cuanto a lo que implican las conclusiones del equipo para futuras medidas de prevención de inundaciones, el catedrático Kuhlicke destaca la importancia de tomarse en serio los temores y preocupaciones de la gente. «Una mejor información y comunicación, idealmente al inicio de la fase de planificación, puede disipar muchos temores —señala—. Es especialmente importante dejar claro que la prevención natural de las inundaciones consiste ante todo en proteger con eficacia a la población de los efectos de las grandes inundaciones. Y eso pasa por dejar más espacio al río. Todos los demás efectos (el paisaje fluvial más natural o el aumento de la biodiversidad) son efectos secundarios positivos, pero no el objetivo principal». El proyecto RECONECT (RECONECT- Regenerating ECOsystems with Nature-based solutions for hydro-meteorological risk rEduCTion) finaliza en agosto de 2024. Para más información, consulte: Sitio web del proyecto RECONECT

Palabras clave

RECONECT, inundación, crecida, río, solución basada en la naturaleza, dique, llanura aluvial, agua

Artículos conexos