European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

OPEn-air laboRAtories for Nature baseD solUtions to Manage hydro-meteo risks

Article Category

Article available in the following languages:

Soluciones basadas en la naturaleza para frenar los efectos de la emergencia climática

La biodiversidad marina y los ecosistemas costeros desempeñan un papel fundamental en la protección del delicado equilibrio de nuestro planeta. Sin embargo, se enfrentan a múltiples amenazas, entre ellas fenómenos hidrometeorológicos como las crecidas de los ríos, las sequías, los corrimientos de tierras y la erosión costera.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Los fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático conllevan un agravamiento de los fenómenos hidrometeorológicos. Una de las consecuencias es el aumento de los sedimentos y la contaminación de las cuencas fluviales que desembocan en el medio marino, lo que supone una amenaza para los ecosistemas y la biodiversidad que contienen. En el proyecto OPERANDUM, financiado con fondos de la Unión Europea, se abordó este reto aprovechando el poder de las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) para mitigar los efectos negativos. Silvana Di Sabatino, coordinadora del proyecto y catedrática de Física Atmosférica en la Universidad de Bolonia, destacó la importancia de los laboratorios al aire libre para revolucionar la gestión de los riesgos hidrometeorológicos. «Los fenómenos hidrometeorológicos más importantes que afectan a Europa son las crecidas de los ríos, las sequías, los corrimientos de tierras y la erosión costera», afirmó Di Sabatino. La catedrática explicó que la ambición del equipo de OPERANDUM es abordar y superar los obstáculos a través de los laboratorios al aire libre. «El objetivo de estos laboratorios al aire libre es producir innovación, fomentar el cambio de las prácticas actuales de ordenación del territorio y mejorar la resiliencia ante los riesgos hidrometeorológicos». Se crearon nueve laboratorios al aire libre en siete países europeos y China.

Utilizar la naturaleza para adaptar los paisajes

En comparación con los laboratorios vivientes tradicionales, los laboratorios al aire libre se centran en grandes regiones, como zonas rurales o costeras, y en el papel de la SbN. «Los laboratorios al aire libre nos permiten definir los pasos metodológicos necesarios para lograr la mitigación del riesgo, empezando por la disponibilidad de datos, el nivel de aceptación, el instrumental de vigilancia, las herramientas de modelización, las vías legislativas y el mantenimiento a largo plazo», comentó Di Sabatino. Uno de los laboratorios al aire libre estaba situado en el valle del Elba, en la Baja Sajonia, no lejos del lugar donde se produjeron las inundaciones de 2021 que causaron más de 220 muertos en Europa. Allí, la vida de las personas está amenazada por inundaciones extremas causadas por lluvias cada vez más frecuentes e intensas. En la práctica, esto implicó utilizar modelos hidráulicos para identificar las secciones estrechas del Elba que se desbordarían en caso de fuertes lluvias y que deberían mantenerse libres de vegetación alta para facilitar el descenso del nivel del agua. Di Sabatino también mencionó el laboratorio al aire libre de la playa de Volano, que forma parte de la Reserva de la Biosfera del Delta del Po, en el noreste de Italia. El delta del Po disfruta de una identidad y una biodiversidad únicas, con ecosistemas que van desde formaciones arenosas costeras, lagunas, estanques de pesca, marismas, dunas con vegetación, pinares costeros y humedales salobres hasta tierras cultivadas. Esta zona de baja altitud está expuesta a la elevación súbita del nivel de las aguas relacionada con el viento siroco y a menudo es inundada por el mar, lo que provoca una erosión costera que amenaza tanto a los ecosistemas circundantes como a la comunidad local. Los socios del proyecto combaten este peligro construyendo dunas artificiales con materiales biodegradables —troncos de madera y geotextil de coco— y arena que imitan las dunas naturales. Estas estructuras están cubiertas de vegetación autóctona que atrapa la arena y estabiliza y refuerza las dunas, las cuales actúan como barrera natural entre el mar y la tierra para mitigar la elevación súbita del nivel de las aguas y la erosión costera, además de ayudar a conservar la biodiversidad terrestre y marina.

Cimientos para el futuro

Según afirmó Di Sabatino, el objetivo principal era sensibilizar a los ciudadanos europeos. «En proyectos anteriores, las SbN se han considerado una posible solución para mejorar la habitabilidad de las ciudades y el acceso a entornos más confortables». Sin embargo, los veintiséis socios que participaron en OPERANDUM abordaron riesgos derivados de fenómenos meteorológicos extremos que hay que mitigar. «Ello significa que es imperativo hacer hincapié en las pruebas, la verificación y la validación de las soluciones. No obstante, aún se está evaluando el efecto total de las SbN en los laboratorios al aire libre», comentó Di Sabatino. Pero estos son solo los primeros pasos. El proyecto ha proporcionado una metodología científica, que incluye protocolos de diseño, para que los futuros científicos e ingenieros puedan mitigar los riesgos hidrometeorológicos y su impacto en los ecosistemas marinos y la biodiversidad. En el futuro, será necesario ampliar y reproducir esta iniciativa para cosechar los beneficios a largo plazo de la SbN.

Palabras clave

OPERANDUM, SbN, fenómenos meteorológicos extremos, hidrometeorología, agricultores, inundaciones, soluciones basadas en la naturaleza, laboratorios al aire libre, modelización hidráulica

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación