European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Rural Riches. The bottom-up development of Post-Roman Northwestern Europe (450-640)

Article Category

Article available in the following languages:

El surgimiento de Europa tras la caída del Imperio romano

Un proyecto financiado con fondos europeos demuestra que la población rural fue tan importante en el resurgimiento de Europa como los reyes, aristócratas, obispos y santos.

Sociedad icon Sociedad

Durante más de un siglo, la comunidad científica ha debatido la cuestión sobre el surgimiento de Europa tras el colapso del Imperio romano en Occidente. Un modelo común utilizado para responder a ello es que Europa era una sociedad organizada de arriba abajo, donde el desarrollo económico posromano era consecuencia de las iniciativas y las demandas de la élite. Sin embargo, en este modelo no se tuvo suficientemente en cuenta el papel de la población rural. El equipo del proyecto Rural Riches, financiado con fondos europeos, aborda este problema. «Cuestionamos fundamentalmente ese modelo, ya que es unilateral. Nuestro objetivo era analizar la importancia de la población rural como consumidores con acceso a las redes comerciales mundiales en el desarrollo económico posromano del noroeste de Europa», explica Frans Theuws, coordinador del proyecto. Para ello, en el proyecto se utilizó un modelo alternativo —una sociedad organizada de abajo arriba— donde la actuación de los grupos subalternos (la población rural y los artesanos) es fundamental. Rural Riches se centra en el norte de la Galia.

Una visión diferente de la Europa de la Alta Edad Media

«Con el proyecto esperábamos contribuir nada menos que a un cambio de paradigma en los estudios sobre la Alta Edad Media», explica Theuws. Para lograr este objetivo, el equipo del proyecto añadió otro modelo de organización social al primer plano del debate científico. No es jerárquico ni igualitario, sino que explica la diferenciación social relativamente plana: la heterarquía. «El concepto ya se había desarrollado en los estudios arqueológicos anglófonos, pero apenas se aplicaba al continente», añade Theuws. En Rural Riches también se mostró cuánta riqueza exótica estaba al alcance de la población rural. «Realizamos un inventario y cartografiamos la disponibilidad de metales preciosos en forma de monedas de oro, broches de plata y oro, vasijas de cristal, abalorios exóticos de la India, Ceilán y el Mediterráneo oriental. También comprobamos, basándonos en textos, la presencia de élites controladoras en el norte de la Galia y el paradero de los reyes merovingios», destaca Theuws. Además, en el proyecto se analizó el desarrollo de los ritos funerarios en el siglo VI a fin de evaluar la creciente demanda de bienes debido a los cambios en los repertorios rituales, que desencadenaron la demanda rural, así como la disponibilidad de abalorios procedentes del Báltico (ámbar), el Mediterráneo y más allá, de la India y Ceilán. «Estos datos se publicarán en 2023 y el primer semestre de 2024 a través de tesis doctorales y artículos. Asimismo, el proyecto contribuyó a la publicación de emplazamientos clave como el asentamiento ribereño de Oegstgeest, íntimamente ligado a un sistema de intercambios muy internacional, y el complejo paleocristiano de Saint-Servatius en Maastricht», comenta Theuws. En el proyecto también se creó una base de datos de emplazamientos de la Alta Edad Media y su cultura material en el norte de la Galia. «Es la primera vez que se dispone de una visión tan transnacional de un material increíblemente rico. El año que viene mejoraremos el acceso en línea a la base de datos», añade Theuws.

Una iniciativa de investigación con vocación internacional

«Esperamos sinceramente poder dar a conocer la importancia de la población rural de la Europa de la Alta Edad Media», concluye Theuws. Este proyecto es el inicio de una iniciativa de investigación aún más internacional. Sus puntos de partida, los resultados, la base de datos y las publicaciones realizadas hasta la fecha han despertado un gran interés internacional, hasta el punto de que científicos de los Países Bajos, la República Checa, Bélgica, Francia, Italia y Suecia aunaron fuerzas para encontrar posibilidades de llevar a cabo este tipo de investigación a escala paneuropea.

Palabras clave

Rural Riches, Europa, Imperio romano, población rural, artesanos, estudios medievales

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación