European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Alchemy in the Making: From ancient Babylonia via Graeco-Roman Egypt into the Byzantine, Syriac and Arabic traditions (1500 BCE - 1000 AD)

Article Category

Article available in the following languages:

Un proyecto financiado con fondos europeos reconstruye los primeros pasos de la historia de la alquimia antigua

El equipo de AlchemEast redescubre las raíces de la ciencia experimental al combinar investigaciones textuales y reconstrucciones de antiguos procedimientos alquímicos.

Sociedad icon Sociedad

La alquimia antigua ha recibido a veces el calificativo peyorativo de «pseudociencia» y se ha descrito como un conjunto de intentos descabellados de transformar metales comunes en oro. Pero estudiar las raíces de las antiguas teorías y prácticas alquímicas es fundamental para comprender los primeros intentos de la humanidad por manipular el mundo material. A partir de este objetivo, el equipo del proyecto AlchemEast, financiado con fondos europeos, investigó la alquimia antigua centrándose en los dos milenios y medio que preceden a sus orígenes medievales convencionales, y que hasta ahora se habían estudiado por encima. En el proyecto, que fue coordinado por la Universidad de Bolonia, se examinó la protoquímica babilónica, la alquimia greco-egipcia y bizantina y su recepción por los eruditos siríacos y árabes. En AlchemEast se investigaron tablillas cuneiformes y una vasta colección de escritos griegos, siríacos y árabes para comprender cómo se analizaban, clasificaban y aprovechaban las propiedades de las sustancias para sintetizar materiales artificiales. «El estudio de la alquimia antigua ilustra cómo, en diversos contextos históricos y políticos, la ciencia y la tecnología interactuaron con las religiones, los valores culturales y las creencias personales y sociales», afirma Matteo Martelli, coordinador principal de AlchemEast.

Los fundamentos de la alquimia antigua

La investigación exhaustiva de AlchemEast revela una nueva perspectiva de la alquimia antigua como un arte dinámico y diversificado de transformación de la materia mediante un conjunto de tecnologías de teñido. Los antiguos alquimistas documentaron prácticas y técnicas y proporcionaron explicaciones teóricas sobre los métodos de teñido. Los metales, el cuarzo y la lana fueron los principales materiales que examinaron. Por ejemplo, intentaron transformar metales básicos como el cobre o el estaño en oro y plata, y el cuarzo en diversas piedras preciosas. Sus esfuerzos se centraron también en la preparación de sustancias de teñido en forma seca y líquida. «Las experiencias de los antiguos alquimistas en sus talleres condicionaron sus mentes y guiaron su comprensión de las propiedades y comportamientos de las sustancias naturales como, por ejemplo, el color, la textura, la volatilidad, la solubilidad y la capacidad de producir transformaciones cromáticas permanentes», explica Martelli. La cultura técnica y artesanal de la alquimia antigua se readoptó y reconfiguró en aquellos tiempos, y las habilidades y conocimientos de los antiguos alquimistas pueden compararse a los de los metalúrgicos, orfebres, tintoreros y farmacéuticos.

Reconstrucción de recetas antiguas

En AlchemEast se combinó el análisis filológico con la reconstrucción de recetas de laboratorio para comprender mejor la relación entre los procedimientos y la forma en que estaban escritas. Su equipo multidisciplinar de investigadores comparó distintas versiones de una receta. Gracias a este método, los químicos e historiadores de la ciencia lograron descubrir más sobre la cultura material y los conocimientos técnicos, mientras que los filólogos perfeccionaron la comprensión y traducción de textos. Martelli menciona una receta que destacó sobre las demás durante el proyecto, en la que el cinabrio se calentaba en un recipiente cerrado con aceite de natrón, una sustancia que nunca apareció en las técnicas de extracción documentadas en los textos posteriores. «La elección del natrón, que en esencia es carbonato sódico, podría haber estado determinada por su valor religioso y cultural. En las paredes de los templos greco-egipcios aparecen recetas de bolas de natrón, que se utilizaban para purificar estatuas metálicas de dioses y para momificar cadáveres. Sin embargo, nuestro experimento corroboró que el cinabrio sí puede reducirse al calentarlo con carbonato sódico disuelto en vinagre o agua», añade Martelli. Este resultado no solo permitió al equipo comprender el papel del aceite de natrón como agente reductor, sino que destacó cómo las consideraciones culturales y las observaciones técnicas podrían haber influido en las prácticas alquímicas antiguas.

Palabras clave

AlchemEast, alquimia antigua, ciencia, tecnología, métodos de teñido, tablillas cuneiformes

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación