European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Effects of global change on the emission, fate, effects and risks of chemicals in aquatic ecosystems

Article Category

Article available in the following languages:

Futuros riesgos medioambientales de las sustancias químicas emergentes

Unos estudiantes de doctorado europeos están desarrollando experimentos y modelos pronósticos basados en supuestos para predecir los efectos interactivos del cambio climático y sustancias químicas como, por ejemplo, plaguicidas y productos farmacéuticos.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente
Salud icon Salud

En el año 2050, la población mundial alcanzará los 9 000 millones de habitantes, de los cuales un 75 % vivirá en ciudades. El crecimiento demográfico, el aumento de la urbanización y la presión del calentamiento global afectan de forma directa a los ecosistemas. El equipo del proyecto ECORISK2050, que contó son el apoyo de las acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA, por sus siglas en inglés), trabajó con un consorcio diverso a fin de desarrollar modelos predictivos y herramientas de mitigación para abordar las emisiones, la exposición, los efectos y la mitigación de sustancias químicas en entornos agrícolas y acuáticos en diferentes supuestos de cambio climático.

Consorcio de ciencias ambientales

Uno de los principales objetivos del proyecto, Como iniciativa de las redes de formación innovadora de las MSCA, era formar a la próxima generación de ambientólogos. Trece estudiantes de doctorado procedentes de toda Europa participaron en el proyecto revisando bibliografía, efectuando experimentos, analizando datos y desarrollando herramientas de mitigación que puedan proteger el agua y el suelo de los efectos interactivos del cambio climático y la contaminación química. El equipo de ECORISK2050 trabajó con socios que pertenecían no solo a universidades e instituciones de investigación. El proyecto reunió a consultores, representantes de la industria y responsables gubernamentales. La razón de este planteamiento holístico es la compleja naturaleza de abordar el estrés ambiental provocado por las actividades humanas. Paul van den Brink, el coordinador del proyecto, comenta: «Para estar preparados ante los efectos sociales del cambio climático, debemos optimizar el uso de la quimiodiversidad para avanzar hacia un futuro seguro y sostenible. Esta transformación exigirá cambios sociales e institucionales que logren un equilibrio entre las ventajas del uso de sustancias químicas, la innovación y la necesidad de sostenibilidad y seguridad».

Modelización y mitigación de riesgos

Los investigadores adoptaron un enfoque múltiple para determinar la exposición ambiental a sustancias químicas y cómo podría cambiar en el futuro en condiciones globales de cambio climático. Las actividades para comprender los niveles actuales de contaminación incluyeron la identificación y el análisis de datos existentes y el uso de esa información para desarrollar modelos basados en supuestos. El equipo de ECORISK2050 empleó múltiples fuentes de datos para crear supuestos de predicción basados en factores socioeconómicos y emisiones químicas. Estos modelos tenían en cuenta varios factores, como el crecimiento demográfico, el aumento de las temperaturas, la regulación gubernamental y los aspectos hidrológicos del transporte de sustancias químicas en el aire, el agua y el suelo. En el proyecto no solo se concibieron modelos predictivos, sino que además se desarrollaron herramientas y se investigaron prácticas de mitigación que podrían reducir la carga de sustancias químicas nocivas en el medio ambiente. Una de esas herramientas es TENTACLE, un motor de control de la temperatura y las olas de calor que se ha aplicado satisfactoriamente en entornos experimentales. Entre las estrategias de mitigación figuran el diseño de sustancias químicas más biodegradables, la evaluación de tecnologías para eliminar polutantes de las aguas residuales y la revisión de las políticas europeas a fin de formular mejores recomendaciones de gestión de riesgos medioambientales.

Objetivos para futuras investigaciones

Las actividades del proyecto tuvieron un gran alcance, con estudios en entornos del norte y el sur de Europa. Aunque en algunos estudios se investigó la presencia de sustancias como el ibuprofeno en las aguas residuales o la coexistencia de microplásticos y productos farmacéuticos en el suelo agrícola, el equipo del proyecto se centró sobre todo en los plaguicidas y fungicidas. ECORISK2050 ha sentado las bases para futuros proyectos de análisis de sustancias químicas como herbicidas, productos domisanitarios y sal. Además de estudiar una variedad más grande de sustancias químicas, la mejora de los datos disponibles es otro de los objetivos fundamentales para el futuro. Van den Brink afirma: «Una conclusión importante del proyecto es que la previsión basada en supuestos de los cambios en las emisiones, la exposición, los efectos y la mitigación de sustancias químicas como plaguicidas y productos farmacéuticos es posible cuando se dispone de datos suficientes». Pero en algunos casos, como la modelización espacial del transporte de sustancias químicas, los datos no eran adecuados. La urbanización, unida al cambio climático, plantea riesgos reales para los efectos de las sustancias químicas en el medio ambiente, así como para el bienestar humano. ECORISK2050, al invertir en la formación de investigadores noveles, ha sentado las bases para anticiparse a los retos y mitigar los daños.

Palabras clave

ECORISK2050, mitigación, sustancias químicas, plaguicidas, productos farmacéuticos, aguas residuales, contaminantes químicos, ciencias ambientales, modelización de riesgos, cambio climático

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación