European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Petrifying Wealth. The Southern European Shift to Masonry as Collective Investment in Identity, c.1050-1300

Article Category

Article available in the following languages:

Dinero y conflictos: ¿o había algo más detrás de la fiebre de la construcción de los siglos XI y XII?

Monasterios, castillos, palacios: ¿qué provocó el espectacular aumento de la mampostería de piedra en los siglos XI y XII?

Sociedad icon Sociedad

Por primera vez desde el Imperio Romano, en los siglos XI y XII la mampostería de piedra aparece por todas partes: en castillos, iglesias parroquiales y monásticas, y en un inmenso número de torres, palacios y casas situadas en el interior de los castillos y las ciudades. En la historia de la arquitectura también se ha prestado atención siempre a las grandes catedrales del centro y norte de Europa, primero románicas y luego góticas. Pero en los últimos veinte a treinta años, los historiadores han empezado a fijarse más en otras regiones europeas, especialmente en el Mediterráneo. Pero, ¿qué puede mostrarnos la arquitectura fuera del tradicionalmente considerado «corazón carolingio», Francia y Alemania actuales? «Hasta ahora, los historiadores han pasado por alto la magnitud e importancia de una transformación de época que revolucionó la relación entre las personas y los edificios en los siglos XI y XII», afirma Ana Rodríguez, investigadora principal del proyecto PETRIFYING WEALTH. El equipo del proyecto se propuso comprender la ubicuidad repentina de la construcción de mampostería y su relación con la dinámica social compleja de la época, en regiones ajenas al ámbito habitual de estudio. El proceso de petrificación tuvo lugar durante los siglos generalmente asociados a la «expansión medieval», lo que ha llevado a suponer durante mucho tiempo que fue consecuencia del crecimiento económico; el resultado de una mayor riqueza producida por el Occidente latino y ahora presente en él. «Nuestra investigación ha puesto de manifiesto que en las regiones estudiadas la elección de la construcción estaba determinada principalmente por elementos de carácter ampliamente cultural y social, más que de naturaleza económica», explica Rodríguez, que trabaja en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid.

Mampostería de piedra: ¿la petrificación del conflicto en la Edad Media?

Rodríguez quería aclarar las características, y la cronología, del proceso de construcción en las distintas regiones, y comprender la naturaleza de un cambio social fundamental que dio lugar a la avalancha de construcciones. «Queríamos averiguar por qué, precisamente, en los siglos XII y XIII los edificios se esparcieron por todo el paisaje. ¿Qué ha provocado este drástico cambio en los patrones de construcción?». Constató que los conflictos que marcaron las ciudades a partir de la segunda mitad del siglo XI dieron lugar a una fuerte fragmentación del espacio urbano, pero que esto se manifestó de forma diferente en Italia, el sur de Francia y España. «Las torres familiares y de consorcio que empezaron a salpicar muchas ciudades italianas no aparecieron en las ciudades del sur de Francia. Por otro lado, las murallas que en las ciudades francesas, y en cierta medida también en Cataluña, dividían los espacios controlados por los poderes eclesiásticos de los controlados por los laicos, no aparecieron en Italia. En resumen: los resultados de la "petrificación" del conflicto fueron muy diferentes», afirma Rodríguez. Argumenta que la presencia o ausencia de torres, de barrios comunales y episcopales separados por murallas, o de edificios distintivos de las élites seculares, no es mera coincidencia. «Que estén o no, revela una distinción fundamental entre los centros urbanos de las regiones, y proporciona una clave importante, y hasta ahora no utilizada, para evaluar y comparar su historia».

Los edificios no son solo un resultado de la prosperidad

Los hallazgos del equipo apoyan firmemente la idea de que la dinámica económica cobró un impulso sin precedentes en el sur de Europa más tarde de lo que se suele atribuir, concretamente en la segunda mitad o incluso en las últimas décadas del siglo XII. El papel de las comunidades campesinas resultó ser en muchas zonas mayor de lo esperado. Por ejemplo, la capacidad de las comunidades campesinas para asumir un papel central en la construcción y gestión de sus iglesias fue más pronunciada en Italia y Castilla. En el caso de la metalurgia del hierro en la zona alpina, fueron precisamente las comunidades rurales las que tomaron la iniciativa en lo que constituyó una revolución tanto tecnológica como productiva.

Entender la revolución de la mampostería de piedra requiere un amplio abanico de disciplinas

«Se trata de un tema complejo que convencionalmente se había estudiado de forma fragmentada», señala Rodríguez. «Estoy muy orgullosa del trabajo de colaboración entre Madrid y Roma, y de haber encontrado líneas de conexión y análisis transdisciplinares, que suponen un avance en el conocimiento». La necesidad de combinar distintas metodologías, desde los estudios documentales a la arqueología y los estudios arquitectónicos: la forma en que se combinaron los distintos conocimientos fue, en opinión de Rodríguez, uno de los aspectos más destacados del proyecto. «Dada la extensión geográfica del fenómeno y la necesidad de determinar sus características para tantos tipos de edificios diferentes, fue necesario crear una base de datos de información muy amplia, relacionada con miles de edificios de muchas regiones de la Europa mediterránea. Sólo el apoyo del Consejo Europeo de Investigación hizo posible una empresa de tal envergadura», añade Rodríguez.

Palabras clave

PETRIFYING WEALTH, mampostería de piedra, Edad Media, Francia, Italia, Castilla, económico, conflicto, riqueza, prosperidad, construcciones

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación