European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

COpernicus Applications and services for Low impact agriculture in Australia

Article Category

Article available in the following languages:

Las herramientas de vigilancia por satélite son clave para la agricultura sostenible

El uso de datos satelitales para vigilar los cultivos en tiempo real puede ayudar a conseguir una agricultura más rentable y sostenible, y abrir nuevas oportunidades comerciales.

Alimentos y recursos naturales icon Alimentos y recursos naturales

Los servicios de información basados en Copernicus forman parte del programa de Observación de la Tierra (OT) de la Unión Europea. Ofrecen una gran cantidad de datos e información por satélite sobre nuestro planeta y su entorno, de libre acceso para los usuarios. Los desarrolladores también pueden utilizar estos datos para crear herramientas y servicios útiles. «La información basada en Copernicus puede aprovecharse para controlar los patrones meteorológicos, la salud del suelo, el crecimiento de los cultivos y otros factores que influyen en la productividad agrícola», explica el coordinador del proyecto COALA, Carlo De Michele, de Ariespace (Italia). «Estos datos pueden ayudar a los agricultores a tomar decisiones fundamentadas sobre cuándo plantar, regar y cosechar los cultivos, lo que conduce a prácticas agrícolas más eficientes y sostenibles».

Integración de las tecnologías de OT en la agricultura

El objetivo del equipo del proyecto COALA, financiado con fondos europeos, era encontrar formas de integrar mejor las tecnologías de OT en la agricultura. Para lograrlo, el equipo del proyecto se centró en Australia. «Australia es el lugar ideal para ello», afirma De Michele. «Los agricultores australianos adoptan mucho las nuevas tecnologías, y las parcelas agrícolas suelen ser muy grandes». Además, la agricultura australiana se enfrenta a graves problemas para adaptarse al cambio climático y satisfacer la creciente demanda de alimentos. Eso está creando oportunidades de negocio para los desarrolladores europeos de OT, como Ariespace. «Nuestro principal objetivo era crear e implantar servicios inteligentes de vigilancia del riego y gestión de la fertilización, adaptados al paisaje agrícola australiano», añade De Michele. «Nos centramos mucho en ofrecer servicios y datos nuevos e innovadores que pudieran integrarse perfectamente con herramientas de “software” bien establecidas». Para ello, se llevaron a cabo varios casos piloto. Entre ellos, la prestación de servicios de vigilancia a las zonas áridas, donde se cultivan cereales, semillas de colza y otros cultivos como lentejas y alubias. En el proyecto también se abarcaban las explotaciones de regadío, donde se cultiva maíz, algodón, arroz, legumbres y hortalizas.

Información precisa y puntual sobre los cultivos

El COALA, que reunió once organizaciones de Europa y Australia, logró una serie de resultados positivos. Entre ellos se incluye el desarrollo de un innovador modelo basado en la física para supervisar el uso del agua en los cultivos, a partir de los datos del satélite Sentinel-2. En el proyecto también ensayó con éxito servicios de vigilancia para evaluar el estado nutricional y el rendimiento de los cultivos. Además, se construyó una infraestructura de computación en la nube para facilitar este cálculo en tiempo real de datos avanzados de OT y traducir esta información en servicios adaptados a los usuarios australianos. «Se trata de proporcionar a los agricultores información precisa y oportuna sobre las necesidades de agua y nutrientes de sus cultivos», añade De Michele. «Eso permitirá a los agricultores gestionar sus recursos con mayor eficacia, lo cual redundará en una mayor productividad y sostenibilidad». De Michele señala que, aunque el proyecto se centraba principalmente en la agricultura, los servicios basados en la OT que se han desarrollado podrían utilizarse también para la silvicultura, la vigilancia de sequías y los recursos hídricos en general.

Viabilidad comercial de los servicios basados en Copernicus

El éxito del proyecto COALA ha contribuido a subrayar la viabilidad comercial de los servicios de información basados en Copernicus. Demostrar cómo pueden utilizarse estos servicios para afrontar retos del mundo real contribuirá a estimular un mayor interés por las oportunidades de negocio de la OT europea en nuevos mercados como Australia. «En el futuro, tenemos previsto seguir perfeccionando nuestras tecnologías en función de los comentarios de los usuarios y la evolución de sus necesidades», afirma De Michele. «También estamos explorando asociaciones con empresas australianas y partes interesadas del sector, para llevar nuestras innovaciones a un mercado más amplio. Nuestro objetivo final es conseguir que la agricultura inteligente sea la norma y no la excepción, contribuyendo así a un futuro más sostenible para todos».

Palabras clave

COALA, satélite, agricultura, Copernicus, Sentinel, vigilancia, cultivos, Australia

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación