European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Women Caring Networks in Urban Poor Communities: the Gendered Dynamics of Resistance under the Pressure of Financialization

Article Category

Article available in the following languages:

Atención, sanidad y vivienda: los cimientos para las ciudades del futuro

El equipo del proyecto CITY-OF-CARE, apoyado por las acciones Marie Skłodowska-Curie, pone de relieve la necesidad de centrar la atención en el núcleo de las políticas sanitarias y de vivienda de la Unión Europea (UE).

Sociedad icon Sociedad

La financierización de la vivienda social (FVS) en las ciudades europeas es una cuestión clave para la agenda de cohesión urbana de la UE, aunque compleja dados sus diferentes contextos sociopolíticos y regímenes de bienestar. Con el apoyo de las acciones Marie Skłodowska-Curie, el equipo del proyecto CITY-OF-CARE estudió el impacto de la vivienda inadecuada como un problema de derechos humanos y el papel de las redes de atención dirigidas por mujeres en la mejora del capital social.

Investigación sobre los distintos sistemas de bienestar de la UE

La investigación se llevó a cabo mediante un planteamiento comparativo y métodos mixtos en las dos ciudades europeas de Milán y Dublín. Dichos dos estudios de casos se seleccionaron mediante una estrategia de muestreo intencionado para garantizar que fueran ricos en información. Dublín y Milán, ambas inmersas en importantes transformaciones postindustriales, residenciales y financieras, ejemplifican los retos asociados a un modelo basado en la propiedad o la gentrificación. Las consecuencias incluyen el aumento de las desigualdades socioeconómicas, lo cual repercute en la cohesión social y la resiliencia. Las actividades de trabajo de campo se llevaron a cabo en las zonas de The Liberties, en el suroeste de Dublín, y Molise-Calvairate, en el sureste de Milán, donde históricamente se concentran grandes urbanizaciones de viviendas sociales. Milán, epicentro de la pandemia de COVID-19 en Europa, se sometió a la recopilación de datos junto con Dublín. Sin embargo, las actividades de análisis, comunicación y difusión se concluyeron exclusivamente para el estudio de caso inicial en Dublín. El análisis exhaustivo, así como las labores de comunicación y difusión del caso de Milán y el análisis comparativo, están aún pendientes de finalización.

Derecho a la vivienda social y redes de atención dirigidas por mujeres

La salud y la vivienda social inadecuada aparecen como uno de los principales factores determinantes de la salud y una cuestión de justicia social y derechos humanos. La mala calidad de la vivienda es una de las principales preocupaciones de muchos residentes en comunidades de viviendas sociales, donde se calcula que la gran mayoría vive hacinada en casas con humedades, moho, frío y plagas. La situación se ha visto agravada por la pandemia de COVID-19. La etnografía ampliada realizada en la comunidad de viviendas sociales Oliver Bond del centro de Dublín ilustra el papel activo que desempeñan las mujeres en el desarrollo de planes de autoayuda y estrategias de supervivencia. Con estas iniciativas, las mujeres luchan contra la incertidumbre de vivir bajo la amenaza de la financierización de la vivienda social. «Las mujeres de estas comunidades tienden a tener más parientes y a trabajar activamente en red con vecinos y familiares, lo cual genera redes muy unidas y centradas en lo local que se rigen por normas difusas de reciprocidad, confianza y compromiso», explica Lidia Manzo, beneficiaria de una beca de investigación Marie Skłodowska-Curie. La investigación destaca la capacidad de acción de los residentes y de las redes personales, incluido el activismo local, las intervenciones dirigidas por la comunidad y la acción pública, que se ha basado en redes de apoyo social dirigidas por mujeres a fin de presionar a los responsables políticos.

El capital social como combustible de las transformaciones sociales

Una respuesta eficaz y colaborativa a la actual crisis de la vivienda social en Europa parece depender de la capacidad de la infraestructura para canalizar las competencias, los conocimientos y los organismos desarrollados en las comunidades. Dicha forma de participación podría transformar formas apolíticas de capital social en formas más explícitamente políticas, que luego pueden llevar a las reformas políticas necesarias. «Los resultados de CITY-OF-CARE demuestran la necesidad de una política pública de vivienda que garantice un compromiso estratégico a largo plazo entre los sectores de la vivienda y la mejora de la salud, así como la necesidad de desarrollar ciudades de la atención en las que la salud pública y la justicia social estén en primera línea», señala Manzo.

Palabras clave

CITY-OF-CARE, vivienda social, Dublín, Milán, capital social, activismo, redes sociales dirigidas por mujeres

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación