European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Exploring National and Global Actions to reduce Greenhouse gas Emissions

Article Category

Article available in the following languages:

La creación de capacidad institucional es esencial para mitigar el cambio climático con rapidez

En una comparación exhaustiva de los supuestos de descarbonización se han determinado acciones mundiales y nacionales viables que limitan la temperatura máxima en consonancia con el Acuerdo de París.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente
Tecnologías industriales icon Tecnologías industriales

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas ha emitido advertencias muy claras sobre los peligros múltiples y concurrentes asociados a un aumento de la temperatura media mundial (en los períodos convencionales de 20 a 30 años utilizados habitualmente para definir el clima) de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales. Para evitarlo, el objetivo primordial del Acuerdo de París, un tratado internacional jurídicamente vinculante sobre el cambio climático, es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con rapidez hasta alcanzar las cero emisiones netas. En las evaluaciones del IPCC también se tienen en cuenta las limitaciones de las temperaturas máximas, es decir, en qué medida las trayectorias superan primero el aumento de 1,5 °C y luego vuelven a 1,5 °C durante el siglo XXI. El equipo del proyecto ENGAGE, financiado con fondos europeos, utilizó modelos de evaluación integrados para determinar vías que limiten explícitamente la temperatura máxima en consonancia con el Acuerdo de París, así como los retos técnicos, sociales y políticos que deben afrontarse para aplicarlas con eficacia.

Cumplir el límite máximo de la temperatura: capacidad institucional y apoyo internacional

El elaborado proceso de ENGAGE con las partes interesadas se basó en gran medida en los socios sociales para elaborar una nueva generación de supuestos que tuvieran en cuenta las limitaciones de viabilidad. Los resultados mostraron que las trayectorias tradicionales de emisiones centradas en la temperatura media mundial a finales de siglo conducen a niveles peligrosos de rebasamiento de la temperatura máxima a mediados de siglo, con efectos climáticos sustancialmente mayores y riesgos de alcanzar puntos de inflexión. Además, las inversiones necesarias para reducir las emisiones a corto plazo aportan beneficios económicos a largo plazo: el producto interior bruto de final de siglo es mayor en los supuestos que evitan el rebasamiento de la temperatura. Según el coordinador del proyecto, Bas van Ruijven, del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados: «La capacidad de los Gobiernos y otras instituciones para lograr lo necesario para una mitigación rápida que limite el pico de temperatura en consonancia con el Acuerdo de París es una preocupación fundamental. Los países con una gran capacidad institucional, como la Unión Europea, Japón y los Estados Unidos, deberían asumir una mayor responsabilidad en la mitigación a corto plazo. Una ayuda internacional específica para el desarrollo de capacidades y la transferencia de conocimientos es esencial para lograr una descarbonización de gran envergadura».

Un conjunto integral de herramientas para las partes interesadas en materia climática

El equipo del proyecto ENGAGE desarrolló una gran cantidad de herramientas de apoyo a la toma de decisiones. Entre ellas: el Explorador de Supuestos con todos los supuestos del proyecto; la Herramienta de Visualización de Viabilidad Multidimensional para evaluar y comparar las vías de descarbonización; y Reparto de la Tarta del Carbono, que representa las reglas de asignación y las emisiones regionales para mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 °C. «Una novedad fundamental del Explorador de Soluciones Climáticas son los “efectos climáticos evitados”, aquellos que no sufriremos si el mundo consigue mitigar el calentamiento global hasta 1,5 °C. Los Tableros Nacionales del Explorador de Efectos presentan los beneficios de la mitigación en cerca de 200 países y 10 macrorregiones mundiales», explica van Ruijven.

Una política climática fundamentada

En ENGAGE también se contribuyó más específicamente a la elaboración de políticas de muchas maneras. Entre ellas, el equipo del proyecto fundamentó y contribuyó directamente a las conclusiones del Sexto Informe de Evaluación del IPCC. Elaboró ocho informes políticos temáticos, combinados en el Informe resumido para responsables políticos ENGAGE y supuestos políticos nacionales que intentan ajustar las políticas climáticas nacionales a los objetivos climáticos mundiales. Por último, la Base de Datos sobre Política Climática incluye 6 028 políticas que abarcan 198 países. En ENGAGE se ha proporcionado la información y las herramientas basadas en datos necesarias para una formulación de políticas y toma de decisiones eficaces. Ahora está en manos de los Gobiernos y las partes interesadas materializar su potencial para limitar la temperatura máxima del planeta en consonancia con el Acuerdo de París.

Palabras clave

ENGAGE, clima, política, Acuerdo de París, 1,5 °C, emisiones, descarbonización, IPCC, modelos integrados de evaluación, Sexto Informe de Evaluación del IPCC

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación