European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Indigenous Knowledge in the Making of Science: Historia Naturalis Brasiliae (1648)

Article Category

Article available in the following languages:

Perspectivas sobre la biodiversidad histórica de Brasil

Un estudio de una enciclopedia clásica de historia natural del siglo XVII revela mucho sobre las pérdidas, sobre todo de biodiversidad y conocimientos, pero también sobre las ganancias, ya que los pueblos indígenas ofrecen ideas sobre cómo conservar los objetos de valor.

Sociedad icon Sociedad

La «Historia Naturalis Brasiliae» (HNB) es una historia natural enciclopédica de Brasil publicada en los Países Bajos en 1648, como resultado de la colonización neerlandesa del nordeste de Brasil, de 1630 a 1654. El libro fue compilado por el naturalista neerlandés Johannes de Laet a partir de las investigaciones del naturalista alemán George Marcgraf y el médico neerlandés Willem Piso. Consta de más de ochocientas entradas sobre la flora y fauna brasileñas, muchas de ellas acompañadas de ilustraciones xilográficas, que presentan algunas plantas a los europeos por primera vez. «Como la HNB está influida por las experiencias compartidas de las poblaciones indígenas y de los africanos esclavizados, permite vislumbrar la mecánica de la elaboración del conocimiento en el Brasil colonial neerlandés y, por tanto, el contexto intercultural en el que se practicaba la ciencia moderna temprana», explica Mariana Françozo, de la Universidad de Leiden y coordinadora del proyecto BRASILIAE, financiado por el Consejo Europeo de Investigación. Al investigar cómo se produjo el libro y cómo se relacionan sus conocimientos botánicos con las prácticas brasileñas actuales, el equipo del proyecto arrojó luz sobre la biodiversidad y la sociedad de la época, y también de ahora. Para seguir estudiando cómo se recibió la HNB a principios de la Edad Moderna, el equipo se basa ahora en el censo de ejemplares conservados en bibliotecas, publicado en un libro de acceso libre.

Analizar una instantánea de la historia

La HNB recopila información sobre los diferentes pueblos costeros brasileños durante el periodo colonial, además de documentar las especies vegetales (incluidos sus nombres y usos) traídas por los africanos esclavizados. En el proyecto se adoptó una metodología multidisciplinar que incluía: revisiones bibliográficas, identificación y taxonomía vegetal, análisis visual, algunas dataciones por radiocarbono y análisis isotópico, junto con la investigación etnográfica e histórica basada en fuentes primarias. «Utilizamos documentos de los Archivos Nacionales de los Países Bajos, junto con el programa informático Transcribus para ayudarnos con la paleografía de los documentos», añade Françozo.

Los múltiples beneficios de su aprovechamiento

El equipo descubrió que parte de la flora representada es típica no sólo del nordeste de Brasil, sino también de otras regiones (especialmente amazónicas), lo que revela detalles sobre las migraciones anteriores a la conquista europea. La inclusión de un dibujo de girasol en la HNB, anotado con su nombre indígena (Tupi), sugiere que el girasol posiblemente ya había sido traído a Brasil en el siglo XVII, y no en el XX como se creía. El equipo también identificó y reconstruyó la estructura de los sistemas de trata y esclavitud de africanos y sus descendientes en el Brasil neerlandés. Un investigador sigue estudiando cómo la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales organizaba el comercio de esclavos: su venta y la gestión del trabajo, así como el modo en que los esclavos se enfrentaban a su opresión. También se descubrió que la HNB contiene detalles sobre flora y fauna que sigue siendo reconocible para los pueblos indígenas de habla tupi de hoy en día. «Esto hace referencia a la resiliencia y continuidad de las tradiciones indígenas, lo que pone de relieve el valor de trabajar en documentos históricos junto a los pueblos indígenas», señala Françozo.

Abrir el acceso a los recursos patrimoniales

El equipo del proyecto organizó un taller con el pueblo Ka'apor en el Centro de Biodiversidad Naturalis de Leiden (socio del proyecto). Esto incluyó el acceso a la colección interna, lo que permitió a los ka'apor encontrar materiales de su cultura y debatir sobre la preservación de la selva amazónica. «Recuerdo que refiriéndose a su tierra natal, el anciano dijo: “nosotros también tenemos pájaros en nuestro museo, pero allí todavía pueden volar’’», cuenta Françozo. El equipo colabora actualmente con los ka'apor en un atlas que detalla dónde pueden encontrarse objetos ka'apor en las colecciones de museos europeos, con un proyecto de cocreación pendiente sobre el redescubrimiento de técnicas de alfarería que ya no se practican. Los resultados también contribuirán al proyecto del gobierno brasileño REFLORA, que ayuda a preservar el conocimiento de la biodiversidad floral del pasado.

Palabras clave

BRASILIAE, Historia Naturalis Brasiliae, enciclopedia, colonial, Brasil, flora, indígena, neerlandés, biodiversidad, naturalista, Ka'apor

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación