Tecnología ultrasónica para sanear la acuicultura
La acuicultura a menudo se ve invadida por visitantes no deseados. La acumulación de microorganismos marinos en las infraestructuras se conoce como bioincrustación, y acarrea toda una serie de problemas, entre ellos impactos ambientales nocivos, degradación de los equipos y aumento de las necesidades de mano de obra. Los métodos actuales de eliminación suponen hasta un 20 % de los costes de las explotaciones de acuicultura. La bioincrustación puede provocar cargas excesivas, obstruir las redes de las jaulas e impedir la circulación de agua rica en oxígeno. El mantenimiento puede requerir la limpieza con robots, buzos o chorros de agua a presión, lo que tiene costes elevados y afecta al bienestar de los peces y a la producción. Otras opciones son los biocidas químicos, algunos de los cuales se eliminarán progresivamente, y la sustitución de las redes, que puede estresar y matar a los peces. El equipo del proyecto NetWave, financiado con fondos europeos, ha desarrollado una nueva alternativa prometedora: una tecnología que utiliza ondas ultrasónicas para evitar las bioincrustaciones, lo que aumenta la eficacia operativa y reduce los daños medioambientales y ecológicos. La tecnología utiliza una aplicación de cultivo inteligente para un funcionamiento autónomo y aporta una ventaja digital a la industria de la acuicultura europea. «La tecnología de NetWave destaca en el mercado por la ausencia de productos químicos, su eficacia en la prevención de las bioincrustaciones, la perdurabilidad de sus efectos, su impacto ambiental reducido y su integración con sistemas avanzados de vigilancia», explica Sinem Zeytin, investigadora postdoctoral del Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina del Instituto Alfred Wegener (AWI) de Alemania e investigadora del proyecto NetWave.
De los cascos de las embarcaciones a las redes de pesca
La tecnología propuesta, denominada NetWave, desarrollada junto con los socios de NESNE y SOFCHEM, impide que los microorganismos se adhieran a las estructuras y los materiales acuícolas. El sistema ya se utiliza como alternativa al revestimiento contra las bioincrustaciones de los cascos de las embarcaciones y ha dado resultados prometedores. A diferencia de los cascos de las embarcaciones, las redes de la piscicultura son blandas y flexibles, por lo que el equipo tuvo que adaptar la tecnología para crear un efecto de barrido pero centrado. El equipo probó varios prototipos en entornos controlados, validando y mejorando la capacidad de la tecnología para prevenir la formación de biopelículas. La colaboración con operadores de las piscifactorías, asociaciones del sector y proveedores de tecnología generó conocimientos valiosos del mundo real. A continuación, la tecnología se amplió para crear sistemas comercialmente viables.
Proteger el bienestar y la salud de los peces
El equipo de NetWave también realizó pruebas de campo en Turquía para evaluar la tecnología en condiciones reales y comprobar sus efectos en la lubina europea, una especie de gran valor. El personal de la piscifactoría comercial supervisó el sistema de dispositivos de ultrasonidos y registró el comportamiento de los peces y la ingesta de alimento a diario. Además, el equipo del AWI evaluó los parámetros de salud como el crecimiento y las respuestas inmunitarias. Se tomaron muestras de un total de doscientas lubinas europeas para su posterior análisis en laboratorio. «En general, el crecimiento, la ingesta de alimentos y el comportamiento de la lubina europea no se vieron afectados», señala Zeytin.
Comercialización de la tecnología
Los resultados más importantes del proyecto NetWave incluyen el desarrollo exitoso del sistema y la validación de su eficacia, la mejora de la eficiencia operativa y la sostenibilidad medioambiental. «Estos resultados posicionan colectivamente a NetWave como un sistema productivo en la industria de la acuicultura, ya que ofrece una solución sostenible y eficiente para prevenir la bioincrustación, mejorar la productividad y promover prácticas de acuicultura responsables», añade Zeytin. Tras el éxito del proyecto, el equipo se centrará ahora en las siguientes fases, destinadas a llevar la tecnología al mercado. «Hay planes para presentar el sistema contra las incrustaciones por ultrasonidos a las partes interesadas de la acuicultura, incluidos los operadores de piscifactorías y los socios del sector», afirma Zeytin.
Palabras clave
NetWave, bioincrustaciones, organismos marinos, acuicultura, ultrasonidos, lubina, piscifactoría