Un modelo virtual del ojo mejora la toma de decisiones quirúrgicas
La miopía(se abrirá en una nueva ventana), también conocida como «vista corta», es un defecto refractivo del ojo que hace que los objetos lejanos se vean borrosos. Aunque por lo general se utilizan gafas o lentillas para corregir este defecto, la cirugía refractiva es cada vez más popular. «Sin embargo, en la actualidad no existe un método de referencia para determinar qué procedimiento quirúrgico puede ser el más adecuado en cada caso», afirma Alejandra Rodríguez, miembro del proyecto VEMoS(se abrirá en una nueva ventana) en la empresa Vissum(se abrirá en una nueva ventana) (España). «Esta falta de normalización puede aumentar el riesgo de efectos adversos a corto y a largo plazo, como sequedad ocular, disminución de la visión nocturna o, incluso, pérdida de agudeza visual en comparación con los niveles previos al tratamiento. En algunos casos, puede ser necesaria otra operación para obtener los resultados de agudeza visual deseados».
Simulaciones visuales preoperatorias individuales
En el proyecto VEMoS se pretendía abordar este problema mediante el desarrollo de una evaluación preoperatoria para tratar mejor la discapacidad visual. «El objetivo era desarrollar un dispositivo integral que, junto con un nuevo programa informático, creará un modelo virtual del ojo del paciente —explica Rodríguez—. Esto permitiría simular los posibles resultados postoperatorios y tomar decisiones clínicas fundamentadas para la intervención quirúrgica». Se desarrollaron tecnologías como un topógrafo, para estudiar las características físicas, y un aberrómetro de campo abierto, para medir las aberraciones ópticas del ojo, que se combinaron en un dispositivo integral. A continuación se diseñó un programa informático. «Las topografías corneales y las mediciones biométricas oculares del dispositivo se pueden exportar —observa Rodríguez—. Después, el programa informático reconstruye un modelo virtual del ojo personalizado». El campo visual actual del paciente se muestra gráficamente, lo que permite al oftalmólogo simular diferentes supuestos. La idea es que esto ayude al profesional sanitario en la toma de decisiones preoperatorias.
Un programa informático para facilitar la recopilación de datos
Además de recopilar mediciones oculares para generar este modelo virtual del ojo, el programa informático también facilita la recopilación de datos para ensayos clínicos. Varios pacientes se inscribieron en un ensayo clínico destinado a probar el prototipo del sistema VEMoSSe. «Los ensayos clínicos se llevaron a cabo en el Hospital Universitario de Aarhus(se abrirá en una nueva ventana), en Dinamarca, en la Universidad de Coimbra(se abrirá en una nueva ventana), en Portugal, y en Vissum, en España», agrega Rodríguez. Seguidamente se recopilaron y analizaron los datos de los pacientes no tratados y de los que se sometieron a una cirugía refractiva o de cataratas. «Esto se hizo para evaluar la precisión de las variables biométricas extraídas por el dispositivo VEMoS(se abrirá en una nueva ventana), así como para verificar los resultados obtenidos de las simulaciones generadas con el programa informático», explica Rodríguez.
Apoyo a la toma de decisiones clínicas personalizadas
Estos resultados sugieren que el dispositivo VEMoS puede proporcionar un apoyo a la toma de decisiones clínicas personalizadas a partir de mediciones oculares individuales, lo que podría reducir los errores de predicción y las complicaciones, así como ofrecer a los profesionales sanitarios información con valor añadido. «El cribado preoperatorio es importantísimo para identificar a los candidatos adecuados para la cirugía refractiva y seleccionar la técnica óptima para evitar complicaciones —comenta Rodríguez—. El objetivo ahora es comercializar esta tecnología innovadora para la toma de decisiones en cirugía refractiva, y así transformar la forma en que se llevan a cabo las operaciones y mejorar los resultados de los pacientes». Los próximos pasos incluyen la realización de nuevos análisis comparativos y de reproducibilidad con una muestra más amplia de pacientes, lo que proporcionará una comprensión más exhaustiva y detallada de los progresos realizados, además favorecer la mejora continua del programa informático.