Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Article available in the following languages:

I - Renovación del parque inmobiliario europeo

Las casas, oficinas, escuelas, hospitales, bibliotecas y otros edificios de Europa son los principales consumidores de energía del continente. El parque inmobiliario europeo es también uno de los mayores emisores de dióxido de carbono y responsable del 36 % de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. Por tanto, el camino hacia la neutralidad climática debe empezar con unos edificios energéticamente eficientes.

La mayoría de los edificios europeos datan del auge de la construcción tras la Segunda Guerra Mundial, lo que significa que no solo son viejos, sino también muy ineficientes. Su ritmo de renovación también es lentísimo: se calcula que el 75 % de los edificios en pie en 2050 seguirán siendo energéticamente ineficientes. La buena noticia es que estos edificios pueden llegar a ser energéticamente eficientes. La iniciativa «Oleada de renovación para Europa» pretende duplicar la tasa anual de renovación energética, con el objetivo de renovar 35 millones de edificios de aquí a 2030. Si bien muchos ciudadanos europeos están dispuestos a llevar a cabo renovaciones energéticas, los costes iniciales pueden disuadirles de hacerlo. En este sentido, el equipo del proyecto LIFE Giga Regio Factory está desarrollando una serie de soluciones listas para usar para ayudar a los propietarios de viviendas a acometer reformas de bajo coste para mejorar la eficiencia energética. Para quienes viven en zonas propensas a terremotos, el proyecto e-SAFE combina la renovación energética con la rehabilitación sísmica.

Más allá del ladrillo y el cemento

La renovación de las viviendas para aumentar su eficiencia energética puede reducir el consumo de energía, disminuir las emisiones, limitar la dependencia europea del gas extranjero y acelerar la transición hacia una energía limpia. También puede contribuir a abaratar la factura energética de los hogares, aliviar el riesgo de pobreza energética y mejorar la calidad de vida y la felicidad general de los residentes. En el proyecto SmartEnCity se emplea el aislamiento y un poco de creatividad para transformar bloques de apartamentos anticuados y monótonos en viviendas dinámicas y energéticamente eficientes. Para reducir la huella de carbono del parque inmobiliario no basta con hacer los edificios más eficientes desde el punto de vista energético. Todo el ciclo de vida del edificio, desde su construcción hasta su demolición, debe ser eficiente. Y, por eso, que en el proyecto CO2NSTRUCT se están desarrollando herramientas y modelos para evaluar tanto el impacto ambiental de los materiales de construcción como su potencial circular. Al aumentar la tasa de renovaciones energéticas, los proyectos que se presentan en este capítulo están contribuyendo a reducir de forma sustancial la huella energética total del parque inmobiliario. Gracias a ello, estas iniciativas mantienen a Europa en el camino de convertirse en el primer continente del mundo en alcanzar la neutralidad climática.