Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

V - Ampliar las redes eléctricas inteligentes

Aunque las energías renovables constituyen el núcleo de la transición energética europea, no existe un interruptor mágico que permita pasar de un sistema energético dependiente de los combustibles fósiles a otro basado en las energías renovables. Los nuevos sistemas energéticos requieren infraestructuras nuevas.

Ello incluye no solo los paneles solares, los aerogeneradores y las turbinas hidroeléctricas empleados para producir energía renovable, sino también las redes eléctricas inteligentes para transportarla de la fuente al enchufe. El Plan de acción de la Comisión Europea para la digitalización del sector energético sienta las bases para la creación de un sistema energético integrado, capaz de respaldar la creciente interconexión del mercado y de permitir que las cadenas de valor digital y energético colaboren más estrechamente.

Nuevas tecnologías e infraestructuras integradas

Sobre estos cimientos se asientan proyectos como ACON, en el que se trabaja para integrar los mercados eléctricos de Chequia y Eslovaquia. Para ello, el equipo del proyecto está desarrollando un sistema de red eléctrica inteligente basado en tecnologías emergentes como la gestión inteligente de la carga y los controles remotos. Esta tecnología, utilizada en combinación con una infraestructura integrada, permitirá a los dos países empezar a introducir las energías renovables en su cesta energética. Del mismo modo, en el proyecto Danube InGrid se está construyendo una infraestructura energética integrada y moderna en Eslovaquia y Hungría. Al tiempo que se moderniza la red eléctrica existente, en este proyecto se están incorporando elementos inteligentes como cambiadores de tomas en carga, contadores inteligentes y nuevas líneas de fibra óptica. Estas mejoras no solo permitirán a la red utilizar grandes cantidades de energía renovable, sino también una gestión y un control más eficaces de la red.

Cerrar la brecha entre la oferta y la demanda

Para funcionar correctamente, las redes eléctricas deben mantener un estrecho equilibrio entre la oferta y la demanda. Lograrlo con energías renovables puede suponer todo un reto, debido a las fluctuaciones naturales de la insolación y el viento. Las redes eléctricas inteligentes deben incluir un componente de almacenamiento de energía para adaptarse a estas fluctuaciones, algo de lo que carecen las redes actuales. Sin embargo, en el proyecto EVVE se emplea la tecnología vehículo a red para convertir un vehículo eléctrico aparcado en una central eléctrica virtual. Con planes para instalar cerca de 800 estaciones de recarga bidireccionales en toda Europa, el equipo del proyecto espera poder inyectar 8,36 megavatios de energía en la red durante los periodos de máximo consumo, contribuyendo así a garantizar que los huecos entre la oferta y la demanda se cubran con energía renovable y no con energía producida con combustibles fósiles. A través de la integración, la innovación y la destreza tecnológica, cada uno de estos proyectos está ayudando a hacer inteligentes las redes eléctricas del futuro.

Mi folleto 0 0