European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

Una exposición neerlandesa ofrece una perspectiva poco frecuente de Yemen

Una nueva exposición en línea presenta una rica colección de materiales que ofrecen una visión única de la historia de Yemen.

Sociedad icon Sociedad

La guerra civil y una crisis humanitaria son los problemas que, en los últimos decenios, han atraído la atención pública hacia Yemen, uno de los países más pobres del mundo árabe y cuyas complejidades geográficas, religiosas y sociales han acabado por provocar un fracaso del Estado. Sin embargo, Yemen posee una historia mucho más rica de lo que las noticias nos dejan ver. La compleja historia de la región, y en concreto el papel que los Países Bajos desempeñaron en ella, se presenta ahora en una exposición en línea inaugurada hace poco. La exposición, titulada «Yemen through a Dutch lens» («Yemen a través de la lente neerlandesa»), forma parte del proyecto financiado con fondos europeos EMStaD YEMEN, que se centra en la historia del norte de Yemen, una región gobernada desde el siglo X de nuestra era por la secta chiíta de los zaidíes. En el proyecto se investiga cómo el país logró la estabilidad entre los siglos XVI y XIX, cuando se enfrentaba a unas condiciones similares a las que dificultan su desarrollo hoy día. La exposición muestra algunos de los hallazgos del proyecto utilizando manuscritos, mapas y fotografías de la colección de las Bibliotecas de la Universidad de Leiden (UBL, por sus siglas en inglés). Tal y como se explica en la página web de la UBL que presenta la exposición, el vínculo neerlandés con Yemen se remonta a principios del siglo XVII, cuando mercaderes de los Países Bajos recalaron en el puerto yemení de Moca para comprar café, un producto que era cada vez más popular. «Cuando los mercaderes neerlandeses llegaron por primera vez a Yemen —se lee en el artículo— era una provincia del Imperio otomano. No obstante, pocos años después de su llegada, volvió a ser un Estado independiente, como lo había sido antes de las conquistas otomanas del siglo XVI. Esta dramática transformación, un pequeño país que expulsó a un importante imperio de principios de la Edad Moderna, fue posible gracias a la fuerza de las tradiciones políticas locales».

A través de la lente neerlandesa

En los siglos posteriores, el acceso a Yemen se hizo cada vez más difícil, y el país solo volvió a abrir sus puertas a Occidente en los años treinta del siglo pasado. Entre las muchas personas que visitaron el país en aquel entonces se encontraban Cornelis Adriaanse, encargado de negocios neerlandés en la ciudad saudí de Yeda, y el ingeniero neerlandés Gellius Flieringa. Tras la firma del tratado entre los Países Bajos y Yemen en 1933, Adriaanse y Flieringa fueron invitados a Yemen por el gobernante del país, el imán Yaḥyā Ḥamīd al-Dīn. «El imán buscaba un camino para su país: ¿cómo aprovechar al máximo lo que ofrecían la modernidad y los conocimientos occidentales, manteniendo al mismo tiempo el Estado tradicional encabezado por los descendientes del Profeta? Gellius Flieringa fue invitado a visitar Yemen en dos ocasiones para responder a algunas preguntas concretas sobre las infraestructuras y el potencial petrolero del país. Elaboró un informe para el Gobierno neerlandés sobre sus descubrimientos y escribió un diario sobre sus viajes». Las fotografías, cartas e informes de los dos neerlandeses aporta una visión de la sociedad y la política yemeníes durante ese periodo. La exposición apoyada por EMStaD YEMEN (Early Modern State Development in Yemen) ofrece la oportunidad única de ver Yemen a través de los ojos de Flieringa y Adriaanse, «cambiando pero manteniendo sus tradiciones». Además de la exposición, el proyecto difundirá sus hallazgos a través de publicaciones especializadas y artículos de blog. Para más información, consulte: Página web del proyecto EMStaD YEMEN

Palabras clave

EMStaD YEMEN, Yemen, yemeníes, Países Bajos, exposición, historia, café

Artículos conexos