European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

A comparative study of Countering Violent Extremism through adult migrant language teaching and learning in Denmark and the UK.

Article Category

Article available in the following languages:

Situar el idioma en el centro de la educación de los migrantes

El idioma utilizado en la educación de los adultos migrantes debe evitar la estigmatización y centrarse en los beneficios sociales de la integración.

Sociedad icon Sociedad

Los países europeos tienen una serie de políticas y estrategias diseñadas para contrarrestar el extremismo y prevenir la radicalización. Estos métodos suelen ser polifacéticos e implican a numerosos sectores de la sociedad, desde los servicios de seguridad y la policía hasta los servicios sociales y la educación. «Sin embargo, no tenemos una idea clara de cómo influyen estas políticas en la educación de los migrantes adultos», señala el coordinador del proyecto CVELANG, Kamran Khan, de la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido. De hecho, Khan identifica una evolución en la enseñanza de idiomas, que ha pasado de centrarse en la educación cívica (conoce tus derechos, etc.) a centrarse cada vez más en la seguridad y la lucha contra el extremismo. Aunque la retórica política y la política de lucha contra el extremismo se han endurecido notablemente, cree que no se han estudiado a fondo sus repercusiones en la enseñanza de idiomas a los migrantes.

Enseñanza de idiomas, integración y seguridad

El equipo del proyecto CVELANG, financiado con fondos europeos, permitió a Khan profundizar en esta cuestión e investigar cómo la enseñanza de idiomas a migrantes se ajusta a los objetivos de seguridad de los gobiernos. El proyecto fue coordinado por la Universidad de Copenhagen en Alemania y contó con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie. Khan aplicó su investigación a dos contextos: el Reino Unido, su país de origen, y Dinamarca, su país de acogida durante el proyecto CVELANG. En ambos se han adoptado métodos diferentes en materia de integración y seguridad. «Dinamarca, por ejemplo, introdujo una política en 2018 destinada a identificar áreas segregadas social y, de manera implícita, lingüísticamente», dice. «Dinamarca tiene una estrategia según la cual cada año se identifican las zonas vulnerables de acuerdo con determinados criterios. Uno de estos criterios es el porcentaje de residentes no occidentales». El Reino Unido, por su parte, ha adoptado la estrategia «Prevent». Para ello es necesario que los educadores sigan la pista y remitan a quienes muestren signos de radicalización. «No se conoce realmente el impacto de estas políticas en las comunidades inmigrantes y en los educadores lingüísticos», añade Khan.

Titularización de la política lingüística

Para abordar esta cuestión, Khan examinó una amplia gama de políticas y discursos políticos, con el fin de ver cómo podían encajar con la forma en la que se enseña el idioma a los migrantes. «Realmente quería examinar lo que estaba ocurriendo sobre el terreno y centrarme en la posición de la educación en todo esto», afirma. «Sentí que faltaba este aspecto». Anteriormente, Khan también examinó las pruebas de ciudadanía. En este sentido, señaló cómo el idioma utilizado refleja a menudo las principales preocupaciones en materia de seguridad. «Es la "titulización" de la política lingüística», señala. «El riesgo es que algunas personas parezcan más peligrosas para la seguridad que otras, sin ninguna prueba empírica. Es un poco como cuando te sacan de la cola de seguridad de un aeropuerto, porque encajas en un determinado perfil».

El idioma como valor educativo y social

Un resultado fundamental del proyecto CVELANG, en opinión de Khan, ha sido simplemente poner de relieve muchos de los problemas que rodean el aprendizaje de idiomas por parte de los migrantes. Uno de los objetivos desde el principio fue concienciar sobre la influencia de la política de seguridad en la educación, y cómo esta puede afectar el trabajo de los proveedores de idiomas, así como a los propios migrantes. «El idioma crea posibilidades de pertenencia, pero también puede ser discriminatorio», añade. «Los responsables políticos también presionan a veces a quienes tienen que aplicar las medidas, como los profesores». De cara al futuro, a Khan le gustaría que los responsables políticos considerasen la enseñanza de idiomas ante todo como un activo educativo y social, y que tuvieran más cuidado para evitar la estigmatización de determinados grupos.

Palabras clave

CVELANG, educación, migrante, integración, idioma, seguridad, discriminatorio

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación