Potenciar la voz de las mujeres para consolidar la paz en Yemen
Han pasado ya diez años desde el inicio de la guerra civil en Yemen, que ha provocado la muerte de decenas de miles de personas y el desplazamiento de millones de yemeníes de sus hogares. En medio de esta disputa, las mujeres yemeníes están desempeñando un papel a menudo subestimado, pero importante, en los procesos de paz y la resolución de conflictos. Según Naciones Unidas, entre 1992 y 2018, a nivel mundial, las mujeres solo representaron el 3 % de los mediadores principales, el 4 % de los firmantes y el 13 % de todos los negociadores en los principales procesos de paz del mundo. A fin de llamar la atención sobre esta cuestión, en el proyecto PeaceWomen(se abrirá en una nueva ventana) se estudió la labor de las refugiadas y activistas yemeníes en la gestión de conflictos y la consolidación de la paz entre 2015 y 2023. Esta investigación, que contó con el apoyo de las acciones Marie Skłodowska-Curie(se abrirá en una nueva ventana), incluyó la realización de entrevistas en profundidad con mujeres yemeníes en Alemania, Países Bajos y Jordania, que revelaron la repercusión que ha tenido en sus vidas la migración provocada por el conflicto. «El activismo político de las mujeres, sobre todo en zonas de conflicto, es esencial para lograr una paz duradera. Las mujeres aportan perspectivas y soluciones únicas a las negociaciones de paz, pero a menudo se las margina», afirma Ewa K. Strzelecka, coordinadora del proyecto PeaceWomen.
El papel de las mujeres yemeníes en la consolidación de la paz
El proyecto fue testigo de la participación activa de las mujeres yemeníes en el levantamiento de 2011-2012 y en la Conferencia para el Diálogo Nacional de 2013 a 2014, en la que lograron una representación del 28 %. Así las cosas, su participación en la toma de decisiones ha disminuido de forma considerable durante el conflicto actual. Por el momento, no hay representación femenina en el Gobierno reconocido internacionalmente y las mujeres han sido excluidas en su mayoría de las negociaciones de paz oficiales. A pesar de los numerosos retos, las mujeres yemeníes han participado como pacificadoras, defensoras de la paz, mediadoras, asesoras, trabajadoras humanitarias, responsables políticas, educadoras y mucho más. «Esto postula un concepto de paz más amplio, que incluye procesos de construcción del Estado y democratización, y aborda las fuentes de desigualdad e injusticia basadas en el género, la clase, la etnia y la religión. Para las mujeres, la paz no solo supone el fin de la guerra, sino también la erradicación y prevención de todos los tipos de violencia», comenta Strzelecka. Centrándose en las activistas exiliadas, el proyecto revela que la guerra en curso ha configurado la identidad transnacional de las mujeres. Estas mantienen fuertes vínculos con su país de origen y, sin embargo, establecen conexiones entre Yemen y sus naciones de acogida, ampliando las redes transnacionales en apoyo de las causas yemeníes. Gracias a las entrevistas efectuadas con activistas yemeníes residentes en países occidentales, en el estudio se logró identificar aspectos heterogéneos en la diáspora yemení. A pesar de los grupos enfrentados, las activistas transnacionales han liderado iniciativas de reconciliación nacional de gran importancia. «Las mujeres de la diáspora contribuyen con conocimientos y aptitudes sensibles al género a los procesos de paz, así como a la reconstrucción y el desarrollo tras los conflictos», agrega Strzelecka.
Mejorar las estrategias futuras
El estudio de PeaceWomen posibilitó identificar varias recomendaciones para desarrollar estrategias de consolidación de la paz y prevención de conflictos. Entre ellas se encuentran mejorar la inclusión de las mujeres y los refugiados para aportar perspectivas sensibles al género a los acuerdos de paz, apoyar las redes transnacionales de las activistas yemeníes e invertir en el liderazgo de las mujeres. El equipo del proyecto también promovió debates y diálogos sobre la diáspora, las mujeres y la paz durante un seminario(se abrirá en una nueva ventana), celebrado en Jordania, y en una sesión en el marco del segundo Foro Internacional de Yemen(se abrirá en una nueva ventana), que tuvo lugar en los Países Bajos.