Evaluar el impacto social de las nuevas intervenciones de movilidad conectada, cooperativa y automatizada
En un futuro cercano, los vehículos conectados y automatizados interactuarán directamente entre sí y con la infraestructura vial. En los proyectos de demostración a gran escala se han visto avances significativos en este campo, y no se pueden pasar por alto las posibles repercusiones sociales de esta tecnología. «Es importante que el factor humano no se quede atrás», afirma el coordinador del proyecto Move2CCAM, Héctor Cañas, de BABLE, en Alemania. «Hasta ahora, apenas se han realizado investigaciones centradas exclusivamente en este aspecto». Move2CCAM se puso en marcha específicamente para tener en cuenta cómo las soluciones de movilidad conectada y automatizada pueden afectar a la sociedad, la economía, la salud y el medio ambiente. El equipo del proyecto quería centrar estas conversaciones en los intereses de los ciudadanos y las organizaciones cívicas, para facilitar que los responsables de la toma de decisiones tuvieran en cuenta las repercusiones sociales. El equipo reunió las opiniones de las partes interesadas de Alemania, Chipre, España, Francia, Grecia, Países Bajos, Polonia y Reino Unido. «Se seleccionaron estas regiones porque tienen sistemas de transporte y necesidades diferentes», explica Cañas. Se organizaron actividades de cocreación para comprender mejor las percepciones actuales de la movilidad automatizada. Dichas actividades incluyeron reuniones en línea y en persona. En total, participaron más de ocho mil ciudadanos. «A partir de ahí pudimos identificar las necesidades y los retos de movilidad en cada una de las regiones, y crear conjuntamente casos de uso de movilidad específicos», añade Cañas. «Los ciudadanos aportaron ideas realmente interesantes sobre cómo la movilidad automatizada podría beneficiar a sus comunidades». Entre estas ideas se mencionaron los autobuses rurales automatizados, los drones de reparto de medicamentos y los camiones de carga automatizados de larga distancia. «El sector del transporte de mercancías tiene dificultades para sustituir a los conductores jubilados, así que esto se vio como una solución», explica Cañas.
Recurso de CCAM en línea
Partiendo de cincuenta casos de uso identificados, el equipo del proyecto elaboró una lista de quince prioritarios y llevó a cabo un análisis más profundo de sus diversas repercusiones sociales y económicas. Este trabajo de investigación se integró en el principal producto del proyecto: la herramienta de evaluación del impacto de Move2CCAM. Este recurso en línea está diseñado para ofrecer a urbanistas e investigadores una mejor perspectiva de cómo repercutirán las nuevas tecnologías de CCAM en ocho categorías como la creación de empleo, el medio ambiente y la salud pública. La herramienta permite a los usuarios seleccionar la región que desean evaluar. En este momento son Helmond (Países Bajos), la metrópoli de la cuenca alta de Silesia (Polonia) y el Egeo septentrional (Grecia). «Luego se selecciona el caso de uso que se quiere evaluar, por ejemplo, taxis autoconducidos», señala Cañas. A partir de los datos de referencia recogidos durante los primeros años del proyecto, la herramienta muestra el impacto que estos casos de uso podrían tener en ocho categorías, hasta 2050. También se pueden exportar los datos tras el resumen en línea, para analizar los escenarios con mayor detalle.
Futuro demostrador a gran escala
En los próximos meses se pondrá en marcha un curso de formación diseñado para ayudar a utilizar la herramienta, así como recomendaciones para las demostraciones a gran escala. Hoy en día el equipo está debatiendo la mejor manera de avanzar. «Uno de los aspectos más importantes que hay que definir es cómo podemos mantener la herramienta después de Move2CCAM», dice Cañas. «Estamos estudiando la posibilidad de licenciar la herramienta con distintas opciones de pago, incluida, por ejemplo, una versión gratuita para los proyectos de investigación universitarios». El equipo del proyecto también quiere asegurarse de que la herramienta de evaluación esté disponible para su uso en futuros proyectos de CCAM de demostración a gran escala. «Todas las demostraciones a gran escala tendrán que evaluar las necesidades e impactos sociales», añade Cañas. «Consideramos que esta herramienta es un activo para estos proyectos, y esperamos incluir más escenarios y casos de uso final a medida que avancemos».
Palabras clave
Move2CCAM, automatizado, CCAM, movilidad, transporte, carga, drones