Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Nose-to-Brain Delivery of Biopharmaceutics for the therapy of central nervous system diseases: A design-based approach for efficient drug delivery systems

Article Category

Article available in the following languages:

Administración por vía nasal de fármacos al sistema nervioso central

La administración por vía nasal se perfila como una vía no invasiva y eficaz para tratar enfermedades neurológicas con menos efectos secundarios.

Los trastornos neurológicos, incluida la esclerosis múltiple, afectan a millones de personas en toda Europa y suponen una carga cada vez mayor para los sistemas sanitarios. Uno de los principales obstáculos para tratar estas afecciones es la barrera hematoencefálica, una membrana muy selectiva que protege el encéfalo pero también bloquea el paso de muchos fármacos. Con los métodos tradicionales de administración de fármacos se suele tener dificultades para transportar agentes terapéuticos al sistema nervioso central (SNC) en concentraciones eficaces. Por ello, existe una necesidad acuciante de estrategias innovadoras que permitan eludir este obstáculo de forma segura y eficaz para mejorar la atención al paciente.

Innovaciones biológicas para la administración de fármacos en el SNC

Emprendido con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie(se abrirá en una nueva ventana), en el proyecto Bio2Brain(se abrirá en una nueva ventana) se han abierto nuevas fronteras en este campo al avanzar en la administración de biofármacos por vía nasal directamente al SNC. Esta innovadora red de formación unió a diecisiete socios académicos e industriales de toda Europa para desarrollar sistemas sostenibles de administración de fármacos biológicos y formar a la próxima generación de investigadores interdisciplinarios. En el centro del éxito de Bio2Brain está el desarrollo de una novedosa estrategia nariz-encéfalo(se abrirá en una nueva ventana). En este método se utilizan hidrogeles biocompatibles, nanogeles y partículas funcionales cargadas de fármacos diseñados específicamente para transportar moléculas terapéuticas desde la cavidad nasal directamente al encéfalo. «Nuestro objetivo era replantearnos la forma de abordar la administración de fármacos al SNC. Con la plataforma Nose-to-Brain (N2B) exploramos tratamientos no invasivos que puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades neurológicas», explica la coordinadora del proyecto, Carmen Gruber-Traub. El equipo también investigó cómo interactúan los anticuerpos monoclonales con la mucosa nasal y cómo pueden diseñarse para un transporte más eficaz y seguro hacia el SNC. Junto con simulaciones y modelizaciones numéricas avanzadas, estos conocimientos ayudaron a optimizar el comportamiento del fármaco en la interfaz mucosa.

Formar a los científicos del futuro

Un pilar importante del proyecto Bio2Brain fue su inversión en la formación de investigadores noveles. El consorcio diseñó un plan de formación interdisciplinar que combinaba la investigación académica con la experiencia real de la industria. Cada investigador novel trabajó en una comisión de servicio con los socios industriales, lo que le permitió conocer de primera mano la investigación traslacional y los retos de pasar del laboratorio al paciente. «Nuestro programa de formación fue más allá de la preparación académica convencional, y los investigadores noveles adquirieron una valiosa experiencia en la industria que les orientó para futuras innovaciones médicas», destaca Gruber-Traub.

Un futuro mejor para los pacientes

Al mejorar la eficacia y seguridad de la administración por vía nasal de biofármacos, en Bio2Brain se podría transformar el tratamiento de las enfermedades neurológicas. Este método puede mejorar la selectividad de los fármacos, provocar menos efectos secundarios y, en última instancia, mejorar la evolución de los pacientes. No obstante, la traslación clínica sigue siendo un proceso complejo de varias fases que incluye estudios preclínicos, ensayos clínicos y autorizaciones reglamentarias. La mayoría de los socios académicos e industriales llevarán a cabo proyectos de seguimiento destinados a llevar las innovaciones de Bio2Brain a la práctica clínica. Se espera que los investigadores noveles formados desempeñen un papel integral en estos futuros avances, aportando sus conocimientos a los ensayos clínicos y al desarrollo de los productos. Según Gruber-Traub: «El verdadero legado de Bio2Brain se verá en los próximos años. Hemos desarrollado una plataforma, formado un equipo y sentado las bases científicas. Ahora, el siguiente capítulo comienza con llevar estas tecnologías a los pacientes que más las necesitan».

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0