Revolucionar la enseñanza abierta de las ciencias
El continuo interés por la ciencia beneficiará a los ciudadanos europeos y a los futuros avances en investigación y tecnología. Con el fin de crear una enseñanza de las ciencias significativa, el proyecto financiado con fondos europeos COSMOS(se abrirá en una nueva ventana) pretendía crear más vínculos con las comunidades locales para llevar la enseñanza y el aprendizaje más allá de las aulas. COSMOS utilizó el aprendizaje sociocientífico basado en la investigación (SSIBL). «El SSIBL es la pedagogía que fomenta la escolarización abierta en la enseñanza de las ciencias, en que las partes interesadas colaboran para ayudar a los estudiantes a realizar investigaciones de interés personal», explica Christine Knippels(se abrirá en una nueva ventana), investigadora y profesora de ciencias de la Universidad de Utrecht y coordinadora del proyecto COSMOS. En concreto, el proyecto pretendía apoyar la creación de comunidades de práctica (CdP), que incorporan a proveedores de educación formal e informal, empresas locales, familias y otras partes interesadas clave. Al abordar cuestiones sociocientíficas locales (como la pérdida de biodiversidad en un embalse escolar o una reserva natural local, o un nuevo edificio escolar sostenible) e implicar a los miembros de la comunidad en el proceso, los alumnos aprendieron sobre la ciencia a través de diversos prismas. Ello incluye la investigación científica, las diferentes perspectivas de las partes interesadas (investigación social), su propia posición (investigación personal) y lo que quieren hacer al respecto (toma de medidas). El conjunto de estas iniciativas constituye la pedagogía SSIBL-CdP, núcleo del proyecto COSMOS. «Nuestra pedagogía relaciona la ciencia con la vida cotidiana y los problemas y personas reales más allá del aula de ciencias. Puede hacer que las escuelas avancen hacia una mayor apertura», afirma Knippels.
Estrecha colaboración con las escuelas y las comunidades locales
Durante los dos cursos escolares que duró el proyecto, el equipo de COSMOS colaboró estrechamente con veinticuatro centros de enseñanza primaria y secundaria de seis países europeos. El equipo fomentó un proceso de escolarización abierto introduciendo a los miembros en la pedagogía del SSIBL-CdP. COSMOS organizó sesiones y talleres de desarrollo profesional del profesorado, así como un taller de dos días que reunió en Praga a todos los profesores implicados. Los socios adaptaron esta formación a su contexto nacional y a las necesidades específicas de los profesores, a la vez que celebraban múltiples sesiones presenciales de codiseño con los profesores. «Desarrollamos un marco para un nuevo enfoque de la enseñanza de las ciencias, situando la toma de medidas sobre las cuestiones sociocientíficas en el centro del proceso de aprendizaje de los alumnos», añade Knippels. Las conclusiones del proyecto se publicaron(se abrirá en una nueva ventana) en una revista revisada por expertos, en que se presentaba una «rueda de apertura» que también sirvió de base para los debates de los grupos de discusión de los miembros de COSMOS a fin de mejorar la apertura de la enseñanza de las ciencias.
Motivación para el estudio científico
El análisis del equipo demostró que su trabajo tuvo un impacto positivo y constante en todos los niveles educativos y países. Los estudiantes mostraron más interés por la ciencia, la percibieron como más relevante y se sintieron más capacitados para contribuir a un futuro más sostenible. Los profesores también informaron de un importante desarrollo profesional, sintiéndose seguros y motivados para hacer del SSIBL un elemento central de su enseñanza de las ciencias. Esos resultados demuestran que este enfoque puede ayudar a las escuelas a avanzar hacia modos más abiertos de enseñanza de las ciencias. «COSMOS influyó positivamente en las actitudes de los estudiantes hacia la ciencia, despertando su interés por las carreras científicas e impulsando la alfabetización científica y la ciudadanía responsable», señala Knippels.
Alimentar el futuro de la educación científica europea
El equipo espera que la pedagogía del SSIBL-CdP se convierta en parte integrante de los programas de formación de profesores (de ciencias) y de las políticas escolares de toda Europa. Varios socios ya han incorporado las ideas a sus programas de formación del profesorado o han organizado talleres para educadores. En los seis países participantes, las escuelas informaron de que continuarán con estos esfuerzos en los próximos años. «COSMOS demostró que la innovación educativa puede ampliarse sin dejar de responder a los contextos locales», señala Knippels. «Eso ha tenido un efecto dominó: las escuelas que participan en el proyecto COSMOS no solo continúan con estas prácticas de forma independiente, sino que las incorporan a las políticas institucionales y a los planes de estudio».