Conocimiento, capital y trabajo: redes de intercambio
Transcripción generada por inteligencia artificial.
00:00:16:03 - 00:00:46:23
Abigail Acton
Hola, soy Abigail Acton. Bienvenidos a este episodio de CORDIScovery. Hoy en día, palabras como «aranceles», «crecimiento económico», «comercio mundial» y «sanciones» están en boca de todos, y poco a poco vamos entendiendo mejor cómo funciona la economía y cómo están conectados los mercados. ¿Qué puede enseñarnos la Antigüedad sobre la evolución de las redes de intercambio y su repercusión en las economías imperiales? ¿Y hasta qué punto puede ayudarnos a entender lo que estamos viviendo en la actualidad? ¿Desde las primeras actividades económicas a lo largo de la Ruta de la Seda y más allá hasta el Brasil actual?
00:00:47:00 - 00:01:15:05
Abigail Acton
¿Cuáles son los efectos inesperados de la movilidad de la mano de obra y la circulación de capital, desde el sector agrícola al manufacturero? Además de examinar los movimientos de capital y mano de obra, abordaremos también las características económicas de un mercado concreto: el de la asistencia sanitaria. ¿Es un mercado justo y equitativo? Si no, ¿por qué no? ¿Cómo se puede mejorar? Para hablar de estas cuestiones y de muchos otros temas de interés tenemos hoy con nosotros a tres investigadoras, todas ellas beneficiarias de financiación europea para la investigación.
00:01:16:17 - 00:01:32:16
Abigail Acton
Sitta von Reden es catedrática de Historia Antigua en la Universidad de Friburgo (Alemania). Dirige una escuela de posgrado interdisciplinar sobre imperios en Friburgo, y sus principales intereses son la economía antigua, el dinero y la historia del mundo antiguo. Bienvenida, Sitta.
00:01:32:22 - 00:01:36:06
Sitta von Reden
Hola, Abigail. Encantada de estar aquí.
00:01:36:08 - 00:01:50:11
Abigail Acton
Encantada de que nos acompañes. Paula Bustos es profesora de investigación de la Universidad Pompeu Fabra y profesora asociada en la Escuela de Negocios de Barcelona. Lleva a cabo investigaciones empíricas sobre desarrollo económico, guiadas por la teoría del comercio internacional. Hola, Paula.
00:01:50:17 - 00:01:52:22
Paula Bustos
Gracias, Abigail. Encantada de estar aquí.
00:01:52:24 - 00:02:14:18
Abigail Acton
Excelente. Susi Geiger es catedrática de Mercados, Organizaciones y Sociedad en la Escuela de Negocios del University College de Dublín. Sus investigaciones se centran en la organización de los mercados, sobre todo en los de la sanidad y la tecnología, y piensa mucho en formas alternativas de organizar estos mercados que podrían orientarse para mejorar el valor público y el bien común. Bienvenida, Susi.
00:02:14:24 - 00:02:16:23
Susi Geiger
Encantada de estar aquí, Abigail. Gracias.
00:02:17:00 - 00:02:31:21
Abigail Acton
Sitta, voy a empezar contigo. En el proyecto BaSaR se estudió el papel de las zonas interimperiales y de las redes regionales de intercambio de pequeño y mediano tamaño en la antigua Trans-Eurasia. Sé que el término «Ruta de la Seda» te parece un poco reduccionista. ¿Podrías explicarnos por qué?
00:02:31:23 - 00:03:00:24
Sitta von Reden
Bueno, lo primero que hay que considerar es que la Ruta de la Seda fue muy importante para comprender que el mundo afroeurasiático, desde Asia oriental hasta Europa, estaba conectado de algún modo. Y que no se trataba solo de pequeñas ciudades, estados o sociedades agrícolas aisladas que vivían su vida sin contacto entre ellas. Fue un paso fundamental hacia una visión global de la historia. Pero creo que ya dimos ese paso. Y ahora, cien años después, parece que es momento de ir más allá.
00:03:01:01 - 00:03:28:09
Sitta von Reden
Y eso fue justamente lo que intentamos hacer. Al estudiar cómo bienes y personas utilizaban distintas rutas a través de Eurasia, también nos dimos cuenta de que el término Ruta de la Seda no es el más adecuado, porque en realidad había muchas rutas, y no solo se transportaba seda o artículos de lujo. Además, nos percatamos de la cantidad de implicaciones ideológicas que conlleva ese término.
00:03:28:10 - 00:03:55:09
Sitta von Reden
Lo vemos hoy en día con la denominada Nueva Ruta de la Seda de la iniciativa de la Franja y la Ruta. Pero también desde su origen: el término fue acuñado por un geógrafo alemán, Ferdinand von Richthofen, y ya entonces implicaba la idea de una posible colonización de China y la construcción de líneas ferroviarias. Por eso creemos que es un concepto ideológicamente problemático y, además, muy simplista, porque no nos dice de verdad cómo lo usaba la gente.
00:03:55:11 - 00:04:04:05
Abigail Acton
Entiendo. No refleja la complejidad ni la diversidad de las interacciones. Y sí, tal como has dicho, es simplista. ¿En qué período os centrasteis especialmente, Sitta? Sitta, por favor.
00:04:04:08 - 00:04:30:13
Sitta von Reden
Nos centramos en el período comprendido entre el año 300 a.e.c., ante de la era común y el 300 e.c., de la era común, porque esos 600 años fueron una época de gran auge en el desarrollo de los imperios. Fue la época de los imperios Qin y Han en China, los imperios centroasiáticos posteriores a Alejandro Magno, el Imperio Maurya en el sur de Asia.
00:04:30:15 - 00:04:45:21
Sitta von Reden
Y, por supuesto, los imperios helenísticos tras Alejandro y más tarde el Imperio romano. Fue un período muy interesante de intensa formación imperial, y creemos que estos imperios fueron claves para los intercambios transimperiales.
00:04:46:00 - 00:05:01:02
Abigail Acton
Por supuesto, sin duda. ¿Y lograsteis determinar si este flujo de comercio, de ideas y de personas tuvo un impacto en la manera en que funcionaban y se estructuraban estos imperios?
00:05:01:05 - 00:05:28:00
Sitta von Reden
Sí, creemos que tuvo una gran importancia. Por ejemplo, las cortes imperiales consumían productos exóticos. Un emperador Han llegó a pedir rinocerontes del sur de Asia, así que hubo que importarlos. O César, que se quejaba de que las mujeres de la élite romana querían vestidos de seda tan finos que parecían no llevar nada.
00:05:28:02 - 00:05:40:22
Sitta von Reden
Había un gran interés en estos productos de lujo, no solo porque las personas querías distinguirse, sino también como una forma de demostrar el poder de los emperadores para conseguir cosas inalcanzables.
00:05:40:24 - 00:05:51:15
Abigail Acton
Muy bien. Me interesa saber cuál fue vuestra metodología, y qué reveló, porque tengo curiosidad por saber si el pasado puede enseñarnos algo sobre el presente.
00:05:51:17 - 00:06:19:03
Sitta von Reden
Bueno, nuestro objetivo era redactar un manual en tres volúmenes, o al menos un manual general, para que cualquier persona, incluso sin conocimientos de chino antiguo, latín, griego, sánscrito, parto ni de todos los dialectos hablados en Asia, pudiera acceder a la historia de Eurasia.
00:06:19:03 - 00:06:37:23
Sitta von Reden
Queríamos usar un lenguaje claro —no simplón, pero sí accesible— y ofrecer comparaciones entre los distintos imperios sin necesidad de ser un especialista en arqueología o en textos literarios. Ese fue nuestro objetivo principal: hacer accesible esta gran historia.
00:06:38:04 - 00:06:48:10
Abigail Acton
¿Y qué hicisteis exactamente en el proyecto? Quiero decir, sabemos que esas rutas existieron, pero ¿cómo profundizasteis para descubrir su influencia en la economía y sociedad locales?
00:06:48:12 - 00:07:05:21
Sitta von Reden
Estudiamos textos antiguos, inscripciones, papiros —documentos que se han conservado en condiciones secas, como en los desiertos de Egipto y en otros lugares— , pergaminos, monedas.
00:07:05:21 - 00:07:06:17
Abigail Acton
¿En buscar de qué exactamente?
00:07:06:21 - 00:07:31:17
Sitta von Reden
Queríamos entender la forma en que las personas, cómo interactuaban las personas, qué relaciones establecían, con quién, y qué redes creaban. Las redes fueron uno de nuestros conceptos clave: queríamos saber quiénes eran los actores que las construían, y con qué herramientas de interacción lo hacían.
00:07:31:23 - 00:07:35:09
Abigail Acton
¿Herramientas de interacción? ¿Como cuáles por ejemplo? ¿El dinero?
00:07:35:11 - 00:07:52:20
Sitta von Reden
Sí, por ejemplo, monedas. O también cerámica, cerámica fina, que algunas élites usaban para distinguirse, que compraban o que se regalaban entre ellas. Eran herramientas para establecer vínculos.
00:07:52:20 - 00:07:53:04
Abigail Acton
Entiendo. Maravilloso.
00:07:53:04 - 00:08:05:02
Sitta von Reden
Pero también los propios estados tenían sus herramientas: como cobrar impuestos o pagar salarios por el servicio militar. Todo lo que implica cómo las personas entraban en contacto entre sí.
00:08:05:07 - 00:08:13:06
Abigail Acton
¿Encontrasteis pruebas que demostraran el uso de aranceles especialmente altos que sí llegaran a afectar el comercio en algún momento?
00:08:13:08 - 00:08:51:15
Sitta von Reden
Bueno, los chinos pensaban que los partos, los que gobernaban en lo que hoy sería Irán, con frontera común en lo que hoy día es Asia Central y Uzbekistán, Tayikistán y demás países, imponían muchos impuestos y no les dejaban pasar, porque querían quedarse con todo el comercio. Pero eso es poco probable, más bien parece una visión negativa que tenían los Han sobre los partos. Por ejemplo, los romanos en el desierto oriental de Egipto, donde llegaba todo el comercio del océano Índico —un comercio de gran valor— aplicaban tasas muy altas, de hasta el 25 %.
00:08:51:20 - 00:09:14:10
Sitta von Reden
Y aun así, eso no detuvo el comercio. Y además, descubrimos que muchas de las personas involucradas en este comercio estaban también muy relacionadas con el Estado, no como agentes estatales, sino porque tenían acceso, acceso a otras cortes imperiales gracias a que tenían muy buenos contactos.
00:09:14:16 - 00:09:28:16
Sitta von Reden
Así que, en realidad, no tenían que luchar contra el Estado. actuaban como actores privados y, bueno, se quedaban con todos los beneficios, pero no parecía importarles mucho que se les gravaran los productos.
00:09:28:16 - 00:09:35:16
Abigail Acton
Exacto, aunque fueran impuestos elevados. Entiendo. Eso no parecía indicar que se ralentizara ni frenara el comercio de ninguna manera. Todavía seguía prosperando.
00:09:35:16 - 00:09:37:06
Sitta von Reden
Exacto. En el desierto oriental no se detuvo.
00:09:37:08 - 00:09:46:05
Abigail Acton
Maravilloso. Aun así, prosperó. Excelente. ¿Alguna otra sorpresa en los hallazgos del proyecto? ¿Algo que os llamara especialmente la atención?
00:09:46:11 - 00:10:11:16
Sitta von Reden
Bueno, si no hubiera hablado con el especialista, probablemente diría que sí. Bueno, eso ya lo sabíamos, pero lo realmente sorprendente era lo mucho que interactuaban entre sí las élites agrarias sedentarias, por un lado, y las personas de origen nómada, y que esta interacción en particular era extremadamente fructífera y solía estimular esencial o sustancialmente el comercio transimperial.
00:10:11:20 - 00:10:43:24
Sitta von Reden
Y creemos que la razón de eso se debe a que las sociedades sedentarias eran muy activas y productivas en su territorio: construían ciudades, generaban valor local. Mientras que los pueblos nómadas eran muy móviles y podían recorrer enormes distancias. Y ese tipo de combinación entre productividad local intensa y movilidad de largo alcance fue, aparentemente, muy fructífera.
00:10:44:13 - 00:10:52:16
Sitta von Reden
Y observamos que Asia Central constituye la clave para entender por qué ciertos lugares, como Samarcanda, adquirieron tanta relevancia en la Ruta de la Seda.
00:10:52:18 - 00:11:03:11
Abigail Acton
Entiendo, el hilo conductor de todo ello. Claro. Fascinante. Muchas gracias, Sitta. Muy bien explicado. ¿Alguien tiene alguna observación o comentario para Sitta? Sí, Paula, ¿qué te gustaría preguntar?
00:11:03:13 - 00:11:32:22
Paula Bustos
Sí, tengo una pregunta. Sobre el papel de la desigualdad en el comercio en aquella época, parece que el establecimiento de los imperios generó una élite adinerada que podía demandar esos artículos de lujo. ¿Fue esa una condición necesaria para que floreciera el comercio o había otros bienes que se comercializaban y que podían ser demandados por una parte más amplia de la población, fuera de esa élite?
00:11:32:24 - 00:11:34:06
Abigail Acton
Buena pregunta.
00:11:34:08 - 00:12:18:12
Sitta von Reden
Una pregunta muy interesante. Bueno, sin duda, este término, Ruta de la Seda, sugiere que siempre se comerció con artículos de lujo. Y claro, lo que solemos ver a distancia —como por ejemplo seda china, espejos chinos en una tumba de las estepas en el valle del Don, o monedas romanas en Tailandia— son objetos valiosos. Es decir, monedas de oro, imitaciones de oro, bienes de lujo... En cambio, los productos ordinarios como cereales, medicinas o insumos médicos, y cosas por el estilo, no dejan rastro en los registros arqueológicos. Quizá podamos intuir su presencia, por ejemplo, en Palmira, que es un lugar clave para este tipo de investigaciones.
00:12:18:12 - 00:12:36:03
Sitta von Reden
Porque allí contamos con una tarifa o lista de bienes que pasaban por el mercado. Ahí vemos que se comerciaban aceites caros, aceites perfumados y cosas similares. Pero también vemos que la gente introducía burros —y pagaban impuestos por ello—, o traían grano, por ejemplo. Todo pasaba por el mercado.
00:12:36:06 - 00:12:59:21
Abigail Acton
Perfecto. Muchísimas gracias. Excelente, maravilloso. De hecho, Paula, ahora voy a seguir contigo. En el proyecto EDST se emplearon pruebas de comunidades brasileñas para estudiar la transformación estructural que se produce cuando capital y trabajo se movilizan entre sectores. Me parece un enfoque muy interesante, porque nos lleva al presente y nos centra en un lugar concreto. Sé que el tema del crecimiento económico también te interesa.
00:12:59:21 - 00:13:04:00
Abigail Acton
¿Podrías contarnos cuál es el debate actual sobre el crecimiento en los países en desarrollo?
00:13:04:02 - 00:13:33:01
Paula Bustos
Sí, gracias, Abigail. Bueno, un debate clásico en economía del desarrollo —que fue justamente el que nos inspiró— es si los países en desarrollo pueden seguir el mismo camino de crecimiento que recorrieron en el pasado las economías europeas. Por ejemplo, muchos historiadores sostienen que, antes de la Revolución Industrial en Inglaterra, las mejoras técnicas en la agricultura redujeron la demanda de mano de obra en las zonas rurales y aumentaron los ingresos de los agricultores.
00:13:33:03 - 00:14:08:10
Paula Bustos
Esto generó tanto migración del campo a las ciudades, como un aumento en la demanda de productos industriales y una mayor capacidad de ahorro para financiar proyectos industriales. Sin embargo, este proceso no se ha reproducido en varios países en desarrollo. Una posible explicación es que, en una economía mundial, los países en desarrollo con abundante tierra —como muchos en América Latina o África— pueden seguir especializados en la agricultura y exportar productos agrícolas, importar manufacturas y exportar sus ahorros.
00:14:08:13 - 00:14:10:12
Abigail Acton
¿A qué te refieres con «exportar ahorros»?
00:14:10:14 - 00:14:35:06
Paula Bustos
Eso significa que los ingresos se concentran en unas pocas personas —por ejemplo, grandes agricultores o propietarios de minas—, y ese dinero no se gasta ni se invierte a nivel local. En su lugar, los ahorros se redirigen hacia inversiones en Estados Unidos u otros países ricos, con sistemas financieros más desarrollados.
00:14:35:08 - 00:14:55:11
Paula Bustos
Entonces, una de las preocupaciones es que los vínculos positivos entre agricultura, industria y servicios, que en su momento promovieron el desarrollo en Europa o Estados Unidos, pueden no estar funcionando igual en algunos países en desarrollo, precisamente por esta apertura comercial y financiera.
00:14:55:11 - 00:15:19:02
Abigail Acton
Entonces, lo que estás diciendo es que la evolución histórica de una economía agraria hacia una economía industrial, tal como sucedió en Europa —y también en Estados Unidos—, tal vez no funcione de la misma manera en ciertos países en desarrollo. Entiendo. Y, en tu investigación, ¿en qué te centraste para ver si ese modelo es aplicable o si, en realidad, no hay una fórmula única?
00:15:19:04 - 00:15:51:17
Paula Bustos
Exacto. Bueno, nuestro objetivo era obtener pruebas empíricas en países en desarrollo actuales, porque hasta ahora carecíamos de datos empíricos de calidad para saber si estos vínculos siguen funcionando hoy en día o no. Y después, para obtener datos empíricos de calidad, necesitábamos encontrar algo tipo de experimento natural que nos permitiera comparar una región que adoptó nuevas tecnologías agrícolas —que aumentaron la productividad— con regiones similares que no las adoptaron.
00:15:51:19 - 00:16:21:08
Paula Bustos
Tuvimos la oportunidad de estudiar la adopción reciente de cultivos transgénicos, que ha sido una de las mayores innovaciones agrícolas a nivel mundial. Esto generó un gran auge en la producción agrícola en varios países de América Latina. Pero para aislar el efecto causal de ese auge —y no confundirlo con otros cambios que ocurrían al mismo tiempo— necesitábamos comparar áreas afectadas con otras no afectadas pero similares.
00:16:21:10 - 00:16:43:05
Paula Bustos
Brasil era el país ideal para esto, porque, se podría, bueno, porque se trata de un mismo país. Muchos choques son los mismos o cambian según las zonas, pero tiene una geografía muy diferente. Así que, en algunas regiones, la nueva tecnología generó un gran aumento de productividad, mientras que en otras, el efecto fue mucho menor.
00:16:43:07 - 00:16:49:24
Abigail Acton
Ah, estupendo. Es decir, es casi como un experimento de laboratorio, en el sentido de que partes de una referencia constante.
00:16:49:24 - 00:16:50:20
Paula Bustos
Eso es.
00:16:51:00 - 00:17:02:10
Abigail Acton
Porque es el mismo país, pero se puede aislar la respuesta a, como dices, al aumento de productividad en ciertas zonas y compararla con otras zonas donde ese aumento no se dio. Fantástico.
00:17:02:10 - 00:17:08:18
Paula Bustos
Eso es. La idea es que esas otras regiones funcionan como grupo de control, en cierto modo.
00:17:08:23 - 00:17:21:19
Abigail Acton
Sí, como un grupo de control, al igual que en un laboratorio. Claro. Entonces, ¿qué datos concretos analizaste? Has mencionado datos empíricos, pero ¿qué tipo de datos analizaste para ver las diferencias?
00:17:21:20 - 00:17:46:15
Paula Bustos
Exacto. Otra gran ventaja de Brasil es que dispone de microdatos de gran calidad. Así que pudimos observar directamente todas las variables de interés: seguir a los trabajadores entre sectores y regiones, y también podíamos seguir el capital, porque podíamos utilizar datos bancarios que nos permitían seguir los flujos de capital dentro del país, lo que era muy singular.
00:17:46:17 - 00:17:50:20
Paula Bustos
Esa fue una de las grandes ventajas del estudio.
00:17:51:00 - 00:17:52:07
Abigail Acton
¿Y qué habéis descubierto?
00:17:52:11 - 00:18:19:11
Paula Bustos
Lo primero que descubrimos es que esta tecnología ahorraba mano de obra. Esto implica que, aunque la producción agrícola aumentó, los trabajadores salieron de las zonas rurales y encontraron empleo en los sectores industriales locales, es decir que no se marcharon a otras regiones, sino que se quedaron en la región y se produjo un gran aumento del empleo industrial en esas regiones. Así que vimos un vínculo positivo en los datos.
00:18:19:13 - 00:18:49:12
Paula Bustos
Sin embargo, estos trabajadores que abandonaban la agricultura no estaban cualificados, lo que implicaba que las empresas que los contrataban necesitaban contratar a trabajadores más cualificados para supervisarlos. Y esos trabajadores cualificados fueron reclutados de sectores tecnológicos locales, que entonces perdieron personal clave y vieron reducida su capacidad de innovación. Es decir, hubo un aumento del tamaño del sector industrial local, pero también una caída en su calidad desde el punto de vista de la actividad innovadora.
00:18:49:14 - 00:18:50:15
Abigail Acton
Fascinante.
00:18:50:17 - 00:19:17:17
Paula Bustos
Sí. Eso fue lo que observamos en cuanto al trabajo. Ahora, en cuanto al capital, los hallazgos fueron bastante distintos. Descubrimos que esta nueva tecnología aumentó mucho los beneficios agrícolas: hizo que los agricultores se enriquecieran considerablemente. Y estos agricultores ahorraron gran parte de ese dinero en los bancos locales. Uno de los vínculos positivos que se dieron durante la Revolución Industrial en Inglaterra fue precisamente la reinversión del ahorro en proyectos industriales.
00:19:17:19 - 00:19:45:04
Paula Bustos
Pero al analizar los préstamos locales en este caso, descubrimos que eso no estaba ocurriendo: ese dinero no se prestaba localmente. Así que pensamos que, ya sabes, esto no tenía remedio. Pero luego nos dimos cuenta de que muchos bancos en Brasil tienen redes que conectan zonas rurales y urbanas. Así que seguimos el recorrido del dinero a través de estas redes, y descubrimos que los bancos redirigían los ahorros hacia las ciudades costeras.
00:19:45:06 - 00:20:04:07
Paula Bustos
Allí, pudimos seguir el rastro del dinero hasta las empresas, y vimos que se estaba invirtiendo en sectores industriales y de servicios. Y estas empresas aumentaron el empleo y los salarios. Así que esto tuvo un impacto positivo en el desarrollo de esos sectores, aunque fuera en regiones lejanas.
00:20:04:07 - 00:20:22:22
Abigail Acton
Me recuerda un poco a la idea de tirar una piedra a un estanque y ver cómo las ondas se expanden progresivamente. Quiero decir, el efecto es enorme, de gran alcance. Sí. E implicaciones. Fantástico. Mirando un poco hacia el futuro, Paula, ¿cuáles dirías que son las implicaciones de tus hallazgos?
00:20:22:22 - 00:20:25:07
Abigail Acton
¿Qué nos enseñan? ¿Qué podemos aprender?
00:20:25:09 - 00:21:07:09
Paula Bustos
Sí. Volviendo a la pregunta inicial sobre si los países en desarrollo, al estar tan abiertos al comercio y a los mercados financieros, corren el riesgo de quedar atrapados en la especialización agrícola sin lograr una transición... Pues no encontramos estos vínculos positivos a través de los mercados de trabajo, a través de los mercados de capitales. Pero, por ejemplo, en el caso del mercado laboral, también observamos que la escasez de mano de obra cualificada redujo la capacidad de innovación. Esto sugiere que es necesario acompañar las inversiones en tecnología agrícola con inversiones en educación. De lo contrario, puede haber un deterioro en la composición del sector industrial —es decir, en su calidad— y una caída de la innovación.
00:21:07:11 - 00:21:29:01
Paula Bustos
En cuanto al mercado de capitales, Brasil tiene un mercado muy integrado, con muchos bancos que operan tanto en zonas rurales como urbanas. Pero esto no es común en muchos otros países en desarrollo. Así que, una de las lecciones es que la integración del mercado de capitales entre regiones, a través de bancos que operan, quiero decir, que tienen sucursales tanto rurales como urbanas, es muy beneficiosa.
00:21:29:07 - 00:21:48:19
Paula Bustos
Brasil siempre ha tenido una política activa para que los agricultores reciban préstamos de los bancos, etc. Por ejemplo, se obliga a los bancos a destinar un porcentaje de sus depósitos a préstamos rurales. Así que políticas activas que conecten zonas rurales mediante el sistema bancario también parecen ser muy útiles.
00:21:48:21 - 00:21:56:09
Abigail Acton
Oh, eso es fantástico. Muchísimas gracias. Excelente. Qué interesante. ¿Alguien quiere hacer alguna observación o preguntar a Paula? Sí, Susi, ¿qué te gustaría preguntar?
00:21:56:14 - 00:22:25:03
Susi Geiger
Sí. Superfascinante, Paula. Me ha gustado mucho cómo aprovechaste un experimento natural, que ya estaba prácticamente listo, con grupo de control y todo. Pero mientras hablabas, me surgió una duda: ¿controlaste el efecto de las empresas multinacionales? Porque imagino que hay muchas multinacionales implicadas en la agricultura brasileña, y que podrían estar sacando el capital del país directamente.
00:22:25:05 - 00:22:48:05
Paula Bustos
Sí, es una preocupación que tuvimos desde el inicio. Y de hecho, una de las razones por las que al principio no veíamos ahorro en el sistema bancario local era precisamente esa. Así que esa fue la primera preocupación que tuvimos al no encontrar ningún efecto local de que ese dinero no se prestara localmente. Nos preocupaba que el dinero se estuviera yendo fuera del país, a Nueva York o a otros lugares.
00:22:48:05 - 00:23:15:17
Paula Bustos
No se queda en Brasil. Por eso fue una sorpresa ver que buena parte del capital sí permanecía en Brasil. Nuestros hallazgos muestran que una gran parte de las ganancias sí se queda. Ahora bien, esto también está relacionado con la propiedad de la tierra. Como muchos de los grandes propietarios no residen localmente, no encontramos un aumento de la demanda de bienes o servicios no comercializables en las zonas del auge agrícola.
00:23:15:22 - 00:23:16:04
Paula Bustos
Muy bien.
00:23:16:04 - 00:23:39:12
Abigail Acton
Así que, en esencia, la repercusión de las multinacionales es menor de lo que cabría pensar, y el dinero en gran parte se queda en el país. Sí. Muchísimas gracias. Muy bien. Fantástico. Susi, ahora es tu turno. Susi, MISFIRES abre nuevas perspectivas teóricas y empíricas para analizar mercados innovadores en los que entran en conflicto múltiples intereses, valores y preocupaciones. Empleaste el sistema sanitario como caso de estudio.
00:23:39:16 - 00:23:42:13
Abigail Acton
¿Qué fue lo que te atrajo a esta área de investigación, Susi?
00:23:42:15 - 00:24:05:07
Susi Geiger
Sí, bueno, desde el principio, MISFIRES fue un proyecto que nació de una motivación personal. Siento una profunda pasión por promover la igualdad y el acceso a los medicamentos y a los servicios médicos. Mi objetivo principal es lograr que todas las personas del mundo puedan acceder a la atención sanitaria que necesitan, cuando la necesitan, sin importar el lugar donde hayan nacido. Pero esa visión está aún muy lejos de hacerse realidad.
00:24:05:09 - 00:24:38:07
Susi Geiger
Los gobiernos tienen que repartir presupuestos cada vez más limitados entre un mayor número de personas que viven más tiempo y con más enfermedades crónicas. Y muchas veces, los pacientes ya no pueden acceder a una atención sanitaria adecuada, porque los precios son demasiado altos. Esta misión, entender cómo podemos abordar colectivamente esta situación, es lo que impulsa nuestra investigación. También motiva mi participación como especialista en un grupo asesor de la Organización Mundial de la Salud sobre precios de medicamentos, y mi labor en Access to Medicines Ireland, una organización no gubernamental que lucha por la equidad en el acceso a los medicamentos, tanto a nivel nacional como internacional.
00:24:38:13 - 00:24:43:03
Susi Geiger
Así que sí, me considero una investigadora activista en este ámbito.
00:24:43:05 - 00:24:56:21
Abigail Acton
Qué bien. Sí, Me parece estupendo, Susi. Excelente. Quiero decir, un grupo activista respaldado por el rigor científico. Pero si lo miramos desde el punto de vista del mercado, ¿qué obstáculos identificaste como los principales para garantizar un acceso equitativo? ¿Qué se descubrió en tu proyecto?
00:24:56:23 - 00:25:36:17
Susi Geiger
Los principales son las patentes y los precios, algo que no sorprenderá a quien conozca este sector. Lo que mucha gente no sabe es que, hasta mediados del siglo XX —y en muchos países incluso después—, no se permitían patentes farmacéuticas. Simplemente no se reconocían. Más tarde, en 1995, a través de la Organización Mundial del Comercio, se firmó un acuerdo comercial tristemente famoso llamado ADPIC (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio), que impuso patentes globales con la misma duración, etc., etc.
00:25:36:19 - 00:26:07:23
Susi Geiger
Para todas las tecnologías del mundo, incluidas las farmacéuticas. Y de este modo, en un solo movimiento, se acabó con los fabricantes de productos genéricos en la India, conocidos entonces como «la farmacia del mundo en desarrollo». Ahora, muchos países de renta baja y media crean mercados artificiales para farmacéuticas multinacionales, pero, al mismo tiempo, esas mismas patentes impiden que fabricantes locales puedan producir medicamentos innovadores.
00:26:07:23 - 00:26:33:21
Susi Geiger
Ese es uno de los grandes problemas. Y hemos podido comprobar sus consecuencias. Consecuencias desastrosas durante la pandemia de COVID-19, ya sabes, cuando hubo una gran desigualdad en el acceso a vacunas, sencillamente porque no se podía producir la cantidad necesaria de vacunas. No obstante, el gran problema son los precios. Tenemos tratamientos que fácilmente superan el millón de euros por paciente.
00:26:33:21 - 00:26:51:01
Susi Geiger
Y cada vez llegan más medicamentos al mercado con precios en esa línea. Y los sistemas sanitarios ya no pueden asumir esos costes. Pero hay muchas pruebas de que se podrían producir estos medicamentos, incluso los más innovadores y de alta tecnología, de forma mucho más barata.
00:26:51:03 - 00:27:04:04
Abigail Acton
Pero si los sistemas sanitarios no pueden permitírselo, desde el punto de vista económico, ¿estas empresas no se estarían quedando fuera del mercado? ¿No tendrían que bajar los precios si nadie compra?
00:27:04:04 - 00:27:25:06
Susi Geiger
Bueno, eso sería lo lógico. Pero en realidad tienen un monopolio, gracias al sistema de patentes, y ese control les permite dominar un área. Durante la pandemia vimos cómo se lanzaron las primeras vacunas de ARNm al mercado. Esa tecnología llevaba décadas desarrollándose.
00:27:25:06 - 00:27:52:20
Susi Geiger
Muchas veces en instituciones públicas, pero el sistema de patentes acabó transfiriendo toda esa innovación al sector privado. Y, bueno, ahora el futuro está casi ya predeterminado, porque tenemos un puñado de empresas que poseen patentes y lo que se denomina una «tecnología de plataforma», que se podría emplear para desarrollar vacunas contra el VIH, ciertos tipos de cáncer, etc.
00:27:52:20 - 00:27:57:01
Susi Geiger
Es decir, una tecnología de altísimo valor en manos de muy pocos.
00:27:57:03 - 00:27:59:22
Abigail Acton
¿Y qué se puede hacer?
00:27:59:24 - 00:28:29:14
Susi Geiger
Buena pregunta. Creo que una de las cosas que muchos activistas dirían, y que también señala nuestra investigación, es que tenemos que valorar mucho más la creación de conocimiento público en este ámbito. Por ejemplo, hay que asegurarse de que las universidades que utilizan toda esta investigación fundamental e importante en productos farmacéuticos, que esas instituciones públicas sean realmente valoradas y retribuidas adecuadamente por los conocimientos que generan.
00:28:29:14 - 00:28:49:24
Susi Geiger
Y ese conocimiento debería protegerse y permanecer dentro del sistema público, en lugar de transferirse directamente a empresas privadas. Y si se transfiere, deberían establecerse condiciones claras sobre esas patentes, por ejemplo con techos de precios, que se deben respetar. Hay varias formas de hacerlo.
00:28:50:01 - 00:28:57:19
Abigail Acton
¿Has visto señales reales de que algo esté cambiando? ¿Observas algún cambio en el modelo actual?
00:28:57:21 - 00:29:29:01
Susi Geiger
Bueno, para ser sinceros, las empresas farmacéuticas no lo harán porque su modelo de negocio les funciona muy bien. Este modelo de negocio es muy beneficioso para ellas. Quiero decir, tienen un monopolio en muchas áreas. Así que, si van a un comprador estatal diciendo que queremos 3 millones de euros por una terapia génica por paciente, el comprador público tiene que pagar ese precio si quiere ofrecer a su población este tratamiento. Y hablamos de medicamentos muy importantes, sobre todo para enfermedades raras.
00:29:29:03 - 00:29:48:04
Susi Geiger
Así que las empresas farmacéuticas no van a cambiar por sí solas. El cambio tiene que venir desde fuera: gobiernos, activistas, sociedad civil, la comunidad científica, todos tenemos que trabajar juntos y exigir de verdad unas condiciones más justas.
00:29:48:06 - 00:30:00:11
Abigail Acton
Y si nos centramos en tu proyecto MISFIRES, Susi, ¿cuál dirías, bueno, quizá ya lo has dicho, pero cuál dirías que es la conclusión más importante de tu investigación? ¿Qué deberíamos tener en cuenta?
00:30:00:13 - 00:30:25:14
Susi Geiger
Trabajamos mucho con grupos de pacientes y organizaciones que promueven el acceso a medicamentos, lo cual fue fantástico. También con responsables de políticas públicas. Y ahora voy a publicar un libro titulado «Peak Pharma», donde argumento que hemos llegado a un punto máximo de concentración, el pico de precios, el pico de financiarización y expansión de la industria farmacéutica, y el sistema tiene que cambiar.
00:30:25:14 - 00:30:50:24
Susi Geiger
Hay demasiado valor absorbido por la industria farmacéutica y ya no queda suficiente para otros actores. Por eso debemos concebir otras formas de economía farmacéutica. Y estoy trabajando mucho con el concepto de bienes comunes farmacéuticos, para ver cómo convertir estos recursos en un bien colectivo, un bien común verdadero.
00:30:51:01 - 00:31:05:09
Abigail Acton
Susi, cuando pensamos en la economía de la industria farmacéutica y su efecto en la asistencia sanitaria, ¿cuáles serían las fortalezas y debilidades del sistema que debemos considerar?
00:31:05:11 - 00:31:34:03
Susi Geiger
Bueno, Abigail, cuando pienso en economía, no me limito a los flujos de capital o de mano de obra. Pienso sobre todo en términos de flujo de información y conocimiento, porque creo que son los tres grandes valores que circulan en nuestras economías, en todos los mercados. Y, en la práctica, no se puede analizar uno sin el otro. Me preocupa cuando el capital fluye en una sola dirección.
00:31:34:05 - 00:31:56:23
Susi Geiger
Pero no pasa nada si la información y los bienes, entre otras cosas, fluyen en sentido contrario, ya sabes, si todo el mundo recibe su parte, de ese sistema de valores, por así decirlo. Me preocupa cuando el capital fluye en una sola dirección y, además, gran parte del conocimiento también fluye en esa misma dirección. Y cuando, por decirlo así, no regresa lo suficiente desde ese lado.
00:31:56:23 - 00:32:01:11
Susi Geiger
Sobre todo en relación con lo público, y el sector público que lo financia.
00:32:01:13 - 00:32:06:15
Abigail Acton
Fantástico. Muchísimas gracias. Paula, creo que tienes una pregunta.
00:32:06:17 - 00:32:36:22
Paula Bustos
Sí, me parece que muy interesante lo que plantea Susi, porque está relacionado con una tendencia más amplia en la economía: la concentración de mercado y los mayores márgenes de beneficio que no siempre se justifican por el aumento de los rendimientos a escala. Así que creo que este es un buen ejemplo de cómo algunas actividades pueden ser eficientes para las grandes empresas porque tienen rendimientos crecientes.
00:32:36:22 - 00:32:54:01
Paula Bustos
Pero estos otros, como, por ejemplo, los tratamientos personalizados podrían ser a menor escala. Así que el hecho de que toda esta actividad sea realizada por estas empresas más grandes es una distorsión de la asignación óptima en, en el mercado. Bueno, no sé si es una buena interpretación de lo que estabas planteando.
00:32:54:06 - 00:33:16:02
Susi Geiger
Así es Paula. Totalmente. Y una de las cosas que más nos preocupan en el sector farmacéutico es la cantidad de capital que se desvía de la investigación, el desarrollo y la innovación y va a parar a los accionistas, por ejemplo. Eso es lo que llamamos financiarización. Y seguro que tú también has observado lo mismo en las industrias agrícolas que estudias.
00:33:16:05 - 00:33:40:17
Susi Geiger
Cada vez hay menos dinero para la investigación y el desarrollo fundamentales. Y faltan medicamentos para las denominadas «enfermedades desatendidas», muchas de ellas tropicales, porque simplemente no son un mercado rentable, así de claro. Y, de nuevo, ahí es donde la innovación pública, por ejemplo, puede intervenir, porque las farmacéuticas no lo hacen muy bien con los datos.
00:33:40:19 - 00:33:42:14
Susi Geiger
Son reacias a hacerlo.
00:33:42:16 - 00:33:58:23
Abigail Acton
Bueno, creo que ha sido absolutamente brillante. Muchísimas gracias. Gracias a todas. Habéis aportado un conjunto de ideas fascinantes, tanto históricas como contemporáneas, abarcando un país y un sector específico. Lo hemos abordado desde ángulos muy distintos y ha sido un verdadero placer. Muchas gracias por vuestro tiempo.
00:33:59:00 - 00:34:01:15
Susi Geiger
Muchísimas gracias. Un auténtico placer acompañarte, de verdad.
00:34:01:17 - 00:34:02:22
Abigail Acton
El placer es mío, Susi.
00:34:02:22 - 00:34:05:07
Sitta von Reden
Gracias por tu interés en la historia antigua.
00:34:06:02 - 00:34:10:02
Abigail Acton
Sí, siempre me ha interesado la historia antigua, como probablemente ya se habrán dado cuenta los oyentes de CORDIScovery.
00:34:10:03 - 00:34:10:13
Paula Bustos
Gracias, Abigail.
00:34:11:01 - 00:34:13:02
Abigail Acton
Muchas de nadas, Paula. Gracias por tus comentarios.
00:34:13:06 - 00:34:16:01
Todas.
Adiós. Adiós. Muy bien. Adiós.
00:34:16:03 - 00:34:41:17
Abigail Acton
Si te ha gustado este pódcast, síguenos en Spotify y Apple Podcasts y consulta la página de inicio del pódcast en el sitio web de CORDIS. Suscríbete para estar al día de las últimas investigaciones científicas financiadas con fondos europeos. Y si has disfrutado escuchándolo, corre la voz. Hemos hablado de la vida que prolifera en los volcanes, cómo los robots enseñan a las abejas qué campos han sido rociados recientemente con plaguicidas, y las reacciones de los cuervos ante los trucos de magia.
00:34:41:21 - 00:34:53:19
Abigail Acton
Seguro que encontrarás algo que pique tu curiosidad en alguno de nuestros cuarenta y ocho episodios anteriores. Estaremos encantados de recibir tu opinión. Escríbenos a editorial@cordis.europa.eu. Hasta la próxima.
Dinámica económica intersectorial y temporal
Hoy en día, palabras como «aranceles», «crecimiento económico», «comercio mundial» y «sanciones» están en boca de todos, y poco a poco vamos entendiendo mejor cómo funciona la economía y cómo están conectados los mercados. ¿Qué puede enseñarnos la Antigüedad sobre la evolución de las redes de intercambio y su repercusión en las economías imperiales? ¿Y hasta qué punto puede ayudarnos a entender lo que estamos viviendo en la actualidad? ¿Qué podemos aprender del flujo de capitales y la movilidad de mano de obra en el Brasil rural, desde el sector agrario al manufacturero? Además de examinar los movimientos de capital y mano de obra, abordaremos las características económicas de un mercado concreto: el de la asistencia sanitaria. ¿Es un mercado justo y equitativo? Si no, ¿por qué no? ¿Y cómo se puede mejorar? Si estas preguntas despiertan su curiosidad, puede que nuestras tres invitadas tengan algunas respuestas para usted. Sitta von Reden(se abrirá en una nueva ventana) es catedrática de Historia Antigua en la Universidad de Friburgo(se abrirá en una nueva ventana) (Alemania). Dirige una escuela de posgrado interdisciplinar sobre imperios en esa universidad, y sus principales intereses son la economía antigua, el dinero y la historia del mundo antiguo, que examinó en el proyecto BaSaR. Paula Bustos(se abrirá en una nueva ventana) es profesora de investigación en la Universidad Pompeu Fabra(se abrirá en una nueva ventana), y profesora asociada en la Escuela de Negocios de Barcelona(se abrirá en una nueva ventana). Lleva a cabo investigaciones empíricas sobre desarrollo económico, guiadas por la teoría del comercio internacional, y ha coordinado el proyecto EDST. Susi Geiger(se abrirá en una nueva ventana) es catedrática de Mercados, Organizaciones y Sociedad en la Escuela de Negocios del University College de Dublín(se abrirá en una nueva ventana). Sus investigaciones se centran en la organización de los mercados, sobre todo en los de la sanidad y la tecnología, así como en las formas alternativas de mejorar el valor público y el bien común. Geiger coordinó el proyecto MISFIRES.
¡Estaremos encantados de recibir su opinión!
Si quiere compartir con nosotros su opinión, ¡estaremos encantados! Puede enviarnos cualquier comentario, pregunta o sugerencia a editorial@cordis.europa.eu.