El almacenamiento subterráneo de hidrógeno apoya la transición energética de la Unión Europea
El hidrógeno ayuda a abordar varios desafíos asociados con la transición de la UE hacia un futuro energético con bajas emisiones de carbono. El hidrógeno verde se utiliza en todo, desde la alimentación de fábricas hasta la calefacción de hogares, y sin contaminar. Ofrece una opción limpia a una amplia gama de industrias.
Reutilización de cavidades salinas
Las cavidades salinas ya se utilizan ampliamente para almacenar gas natural. Dichos espacios subterráneos profundos tienen un gran potencial para almacenar hidrógeno gracias a su gran tamaño, su rápida capacidad de reciclaje, su limitada superficie ocupada y sus propiedades de sellado natural. El proyecto HYPSTER(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, se propuso hacer realidad el almacenamiento de hidrógeno verde en cavidades salinas. «Para ello, demostramos que el almacenamiento subterráneo en cavidades salinas puede utilizarse a gran escala para inyectar o extraer hidrógeno a diferentes ritmos en función de las demandas diarias y estacionales», explica Jean-François Guérin, de Storengy, empresa francesa líder mundial en almacenamiento subterráneo de gas natural que coordinó el proyecto. De hecho, HYPSTER es el primer proyecto que recibió financiación de la UE para abordar el almacenamiento subterráneo de hidrógeno verde en cavidades salinas.
Pruebas de producción y almacenamiento de hidrógeno verde a escala industrial
Los investigadores validaron con éxito la viabilidad de operar comercialmente el almacenamiento de hidrógeno en cavidades salinas. Se realizaron más de cien pruebas para examinar la respuesta del hidrógeno a los diferentes ciclos a los que se vería sometido en condiciones reales de funcionamiento. La campaña de pruebas tuvo lugar en una cavidad salina situada en el emplazamiento de almacenamiento subterráneo de gas natural de Storengy en Étrez, al este de Francia. A continuación, se utilizaron los datos para determinar si las herramientas de modelización utilizadas para el almacenamiento subterráneo de gas natural podían adaptarse de tal manera que también permitieran modelizar con precisión el almacenamiento subterráneo de hidrógeno. Se inyectó o extrajo salmuera(se abrirá en una nueva ventana) para obtener variaciones de presión del hidrógeno. El inventario de hidrógeno dentro de la cavidad se mantuvo constante durante las pruebas. Los socios de HYPSTER determinaron que se puede lograr un modelado preciso del almacenamiento subterráneo de hidrógeno utilizando un paquete de «software» con un historial comprobado para el almacenamiento subterráneo de gas natural. En la actualidad, el modelo validado proporciona una herramienta sólida para simular operaciones de almacenamiento de hidrógeno y puede aplicarse a entornos a escala industrial sin ningún problema. El equipo de investigación también demostró en condiciones reales que el hidrógeno podría almacenarse de forma segura bajo tierra. Antes de llenarla, tuvieron que comprobar que la cavidad estuviera bien sellada para evitar fugas. Asimismo, se realizó una prueba inyectando hidrógeno en tres etapas para validar la estanqueidad. No se detectaron fugas. La seguridad fue prioritaria durante todas las tareas. El personal recibió formación sobre los riesgos del hidrógeno. Los análisis rigurosos garantizaron la seguridad ambiental y operativa del almacenamiento de hidrógeno.
Explorar el potencial europeo para el almacenamiento de hidrógeno
El equipo de HYPSTER identificó regiones clave donde las cavidades salinas pueden ser beneficiosas para las infraestructuras y los flujos de hidrógeno. Países de Europa central y occidental como Dinamarca, Francia, Alemania, los Países Bajos y el Reino Unido mostraron un gran potencial de almacenamiento, en comparación con la demanda de almacenamiento prevista para las próximas décadas. Un análisis técnico y económico reveló que las cavidades salinas podrían ofrecer una solución de almacenamiento rentable para el hidrógeno a gran escala y con bajas emisiones de carbono. «El demostrador HYPSTER contribuye significativamente al desarrollo de soluciones de almacenamiento subterráneo de hidrógeno fiables y escalables, y apoya la integración más amplia del hidrógeno en la futura infraestructura energética de Europa», concluye Guérin.